Un estudio de la Universidad Federal de Sao Paulo revela que Brasil ha experimentado un incremento alarmante de desastres climáticos entre 2020 y 2023, casi el doble que en las dos décadas previas.
El 2024 termina como el año más cálido que se ha registrado, con tragedias devastadoras que van desde olas de calor, huracanes, incendios en la Amazonía y el Mediterráneo, y sequías extremas.
En Ecuador, el contador Omar Tello convirtió siete hectáreas devastadas por la tala de árboles en un área protegida con jardines. Hoy la visitan osos, monos y la sobrevuelan 120 especies de aves.
A pesar de las tensas negociaciones en la COP29, cerca de 200 naciones aprobaron un acuerdo de financiación climática de 300.000 millones de dólares anuales para países vulnerables y en desarrollo.
Leonardo Flach, cofundador del Instituto Boto Cinza, tiene una misión muy especial: salvar delfines en peligro de extinción en Río. Así une la ciencia, la comunidad y la esperanza hacia el futuro.
La COP29 es cuestionada por permitir la participación de Israel sin abordar su responsabilidad en la destrucción ambiental de Gaza, donde la crisis humanitaria se ve agravada por un ecocidio sin precedentes.
El presidente de Türkiye, Recep Tayyip Erdogan, detalló en la COP29 las ambiciosas metas del país para combatir el cambio climático, incluido el compromiso de lograr emisiones netas cero para 2053.
Las islas Galápagos, que deslumbraron a Darwin, hoy están amenazadas por el plástico y los pesqueros. Alberto Andrade lidera un grupo que limpia playas y lucha por salvar este tesoro de la humanidad.
La conferencia de la ONU reúne en Azerbaiyán a delegaciones de todo el mundo con el reto de aumentar la financiación para combatir los efectos del cambio climático. Estas son las claves del evento.
En la Argentina, entidades públicas y privadas aúnan esfuerzos para preservar esta emblemática especie, amenazada por prácticas crueles y cazadores furtivos.
Miles de niños de comunidades indígenas de Brasil, Perú y Colombia tienen dificultad para acceder a comida, salud y educación por la sequía extrema. Además, crece el riesgo de explotación infantil.
La conferencia terminó sin acuerdo para aumentar los fondos de protección de la biodiversidad. Se celebró sin incidentes, a pesar de las amenazas de una disidencia de las FARC. Estas son las claves.
Las peores inundaciones en más de medio siglo en España dejan al menos 205 muertos, mientras las autoridades advierten que hay decenas de desaparecidos. El cambio climático influyó en la devastación.
Seis jefes de Estado, incluido el de Colombia, 115 ministros y el secretario general de la ONU llegan a la COP16, en Cali, para asegurar un acuerdo que permita cumplir las metas de biodiversidad.
La mayor conferencia global sobre biodiversidad reúne en la ciudad de Cali a más de 12.000 delegados para la tarea urgente de idear mecanismos que protejan la naturaleza. Estas son las claves.
Cuba sufre la llegada del huracán Óscar, que tocó tierra este domingo con fuerza de categoría uno, mientras el país lidia con un apagón generalizado que afecta a casi toda la población.
El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, anunció que se está trabajando para minimizar el impacto del huracán en la isla, mientras se restablece gradualmente el servicio eléctrico.
El Informe Planeta Vivo 2024 del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) revela la pérdida de poblaciones animales por la destrucción de hábitats naturales y sobreexplotación de recursos, entre otros.
Con devastadores vientos de 270 kilómetros por hora, el huracán Milton se fortaleció a categoría 5, la máxima, en su camino por el océano Atlántico hacia Florida. Hay millones de personas bajo alerta.
El término ecocidio, abreviatura de destrucción ecológica, está reconocido como un crimen de guerra. Además de matar a 42.000 palestinos, Israel ha devastado tierras agrícolas y ecosistemas.
El nuevo pacto de la ONU, considerado “una oportunidad única” para enfrentar los principales retos globales, fue adoptado por los 193 Estados miembros, pese a las objeciones de algunos.
Los apagones empiezan este domingo en 12 de las 24 provincias de Ecuador, incluyendo las seis de la región amazónica, y durarán en principio ocho horas.
Los padres de Mauro Querejeta eran los mayores proveedores de materiales de construcción de la Patagonia, en Argentina. A los 21 años, se hizo cargo de la empresa y diseñó un ladrillo ecológico.
Meta anunció la compra de 3,9 millones de créditos para “reducir” sus emisiones, aunque los críticos señalan que es “greewashing”, una estrategia para mantener sus emisiones excesivas.
Los incendios están arrasando Sudamérica, desde la selva amazónica brasileña y peruana hasta los bosques secos de Bolivia. El continente sufre los peores incendios de las últimas décadas.
Las mujeres tunecinas desempeñaron durante mucho tiempo un papel importante en el sector de la pesca. Sin embargo, su trabajo es infravalorado y no recibe apoyo, según un estudio de Naciones Unidas.
El servicio meteorológico de Argentina emitió una alerta debido a la gran cantidad de humo que está llegando desde el Amazonas por los incendios. Estas son las recomendaciones.
Fernandez es el biólogo y defensor del medio ambiente detrás del proyecto Refauna que da nueva vida al Bosque de Tijuca, protegiendo sus especies nativas y su equilibrio ecológico.
La empresa de Ayşegül Taşkıran en Türkiye está transformando ramas de laurel en combustible ecológico, mientras brinda oportunidades laborales y sostenibles en el país.
Indígenas waorani piden que las autoridades tomen medidas para cumplir con el resultado de una consulta popular que determinó suspender la extracción de petróleo en el Parque Yasuní, en la Amazonía.
Una ola de incendios afectó a varios países de Europa, entre ellos Türkiye y Grecia. El calentamiento global es un factor clave en el aumento y la gravedad de los incendios forestales.
Edmundo Ramos diseñó un equipo que permite generar combustible con residuos, y otro que genera electricidad suficiente para una casa. Ya replicaron sus inventos en Estados Unidos, México y Birmania.
Reptiles y escorpiones invaden los campamentos de desplazados por los bombardeos israelíes debido al calor, aunque para los palestinos “el verdadero peligro viene del cielo”.
Pedro Belga, un ambientalista y biólogo marino en Río de Janeiro, tiene la misión de ayudar a su comunidad con iniciativas de educación, reforestación y limpieza de la red de manglares de la Bahía de Guanabara.
El yaguareté o jaguar, que cumple un rol fundamental en los ecosistemas de América Latina, se encuentra en peligro crítico. Varios países unen esfuerzos para intentar garantizar la supervivencia de esta especie.
La explosión de la IA y la demanda de potencia informática complican la reducción de emisiones de carbono. Google, Amazon y Microsoft enfrentan desafíos para alcanzar sus metas ambientales.
La iniciativa del Mar Menor, fruto de la movilización ciudadana en el sudeste español, sentó un precedente en materia medioambiental. Pero la ley no termina de despegar, y hay quienes creen que su contenido es simbólico.
Beryl, el primer huracán de la temporada en el Atlántico de 2024, encendió las alarmas por su rápido fortalecimiento a una peligrosa categoría 4 de 5. Así se forman y se intensifican los huracanes.
Un equipo de científicos turcos zarpó para investigar el impacto de la crisis climática en zonas donde se han observado cambios rápidos en las regiones polares, mediante evaluaciones y muestreos.
Ecuador, El Salvador y Guatemala sufren las consecuencias de las fuertes lluvias con víctimas mortales, deslizamientos de tierra y emergencias en algunas regiones. Esta es la situación.
Se espera que el efecto de enfriamiento de La Niña ayude a contrarrestar el reciente calor extremo que ha causado el fenómeno de El Niño, aunque la crisis climática a largo plazo sigue preocupando.
Una argentina de 25 años planea recorrer el sendero en noviembre, mientras los expertos locales destacan una historia de colonialismo y del intento por reforestar la zona.
Los países miembros de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo acordaron un plan a diez años para mejorar su resistencia ante el aumento del nivel del mar, las inundaciones, sequías y otras amenazas de la crisis climática.
Eufronio Obispo, defensor de la siembra de agua, busca junto a la comunidad de San Pedro de Casta mejorar la capacidad de retención de agua en las tierras altas de Lima mediante la recuperación de una...
La Corte Interamericana de Derechos Humanos comenzó una audiencia especial en el Amazonas de Brasil sobre las obligaciones de los estados ante las emergencias climáticas.