CULTURA
5 min de lectura
San Lorenzo, el club de fútbol que el papa Francisco amó tanto como yo
Siendo niño, San Lorenzo de Almagro forjó la identidad del papa Francisco. Con los años, él también dejaría una huella imborrable en nuestro querido club, que hoy se despide de su socio número 88.235.
San Lorenzo, el club de fútbol que el papa Francisco amó tanto como yo
El entonces cardenal Jorge Bergoglio sosteniendo un escudo de San Lorenzo. / Reuters
23 de abril de 2025

“¿Me hablás en serio? ¿El nuevo papa es de San Lorenzo?”. Así le respondí a mi abuela cuando me llamó ese histórico 13 de marzo de 2013 y me dijo que Jorge Mario Bergoglio compartía con mi familia el amor por el Club Atlético San Lorenzo de Almagro.

Poco después, todos los medios relataban con orgullo que el papa Francisco, al igual que casi todos los argentinos, no escapaba a la pasión por el fútbol. Que pasaba horas jugando a la pelota en el barrio de Flores, no muy lejos de donde yo nací.

También decían que, cuando era joven, solía ir los fines de semana a la cancha a alentar a su (nuestro) equipo. Es que el papa Francisco había heredado de su padre la pasión por San Lorenzo; al igual que yo la heredé del mío, que lo heredó del suyo.

Y ese club había marcado su infancia y forjado su identidad. Un club fundado, curiosamente, por un sacerdote, el padre Lorenzo, y cuyos hinchas nos apodamos “cuervos” por la sotana negra que él usaba.

Las anécdotas que lo vinculan con San Lorenzo son incontables. En 2014, cuando ganamos la Copa Libertadores —un sueño largamente postergado que algunos le atribuyen al papa, mientras otros se lo dedican—, dirigentes y jugadores le llevaron el trofeo al mismísimo Vaticano. En sus apariciones públicas, siempre se veía algún hincha ondeando una bandera o una camiseta del club para llamar su atención. Yo misma lo intenté en una misa que ofició hace tres años. No lo logré.

Hay muchísimas historias como esas. Pero hay otras que solo quienes somos “cuervos” las sentimos en carne propia. Porque desde que Bergoglio se convirtió en papa, el solo decir que “soy cuerva” tomó un nuevo significado. Presumir mi camiseta por el mundo ya fue diferente. Y el ritual de ir a la cancha también cambió.

Desde entonces, cuando salgo junto a mi papá y mi hermana desde la casa de mis abuelos, en el mítico barrio de Boedo, rumbo al estadio, lo hago entre incontables murales e inscripciones de agradecimiento al papa. Las referencias a él se escuchan tanto fuera de la cancha como en los tablones.

Un día, antes de un partido, descubrí una pequeña capilla dentro del predio del club, con vitrales rojos y azules. Me enteré que allí Bergoglio había oficiado misa algunas veces. Me emocionó pensar que quizás lo hizo algún domingo, tal vez antes de un partido; quizás algún domingo como ese mismo en que yo iba a ver a nuestro querido San Lorenzo.

Dentro del estadio, las banderas con su rostro nunca faltan. Así, desde Roma, el papa Francisco siempre siguió presente de alguna forma en la cancha.

Porque, aunque dejó de ir al estadio mucho antes de ser elegido pontífice, nunca se alejó del club. Se dice que, si bien siempre intentaba escuchar por radio los partidos —había renunciado al televisor en 1990 por una promesa hecha a la Virgen del Carmen— no siempre lograba estar al día con los resultados debido a la cantidad de compromisos que tenía como pontífice. Por eso, empezó a pedirle a la Guardia Suiza que lo mantuviera informado.

Es llamativo que, aunque desde el primer día de su pontificado decidió mantenerse al margen de la política argentina y no identificarse con ningún partido para evitar divisiones, nunca ocultó su pertenencia al club deportivo. Y es que, más allá de las diferencias que pueda generar, el fútbol sigue siendo un punto de encuentro.

Ya desde el Vaticano, más de una vez usó metáforas futboleras para promover la paz, la unión y el trabajo en equipo. La pelota “se convierte en un medio para invitar a personas reales a compartir amistad, a encontrarse en un espacio, a mirarse a la cara, a desafiarse mutuamente para poner a prueba sus habilidades”, afirmó en 2019.

Es que el fútbol tiene un marcado valor cultural y es un “signo primordial de identidad colectiva”, como decía Eduardo Galeano. Expresa “emociones colectivas” que, cuando arraigan y encarnan en la gente, “se hacen fiesta compartida o compartido naufragio y existen sin dar explicaciones ni pedir disculpas”.

Quizás por eso, mientras este lunes 22 de abril amanecía en una Buenos Aires ensombrecida por la noticia de la muerte del papa, los fanáticos de San Lorenzo compartimos un sentimiento extra de luto. Porque, más allá de las creencias religiosas, tener al papa como nuestro máximo representante en el mundo era motivo de orgullo y una fuente de unión.

El club anunció que cerraría sus puertas por el duelo y ratificó que el próximo estadio llevará su nombre. Así como San Lorenzo forjó su identidad, ahora será él quien deje su huella en la identidad del club.

Muchas veces, cuando festejamos un gol, miramos al cielo, dedicándoselo a esos familiares y amigos que ya no están físicamente para celebrarlo con nosotros. Ahora, allá arriba, hay uno más: el socio 88.235, el papa Francisco, el hincha de San Lorenzo más famoso del mundo.

FUENTE:TRT Español
Explora
“El dolor no me detiene”: Malak Malaeb, la niña libanesa prodigio del kickboxing
Era guitarrista de rock y su amor por el ney turco le cambió la vida
La lengua indígena que resiste en Patagonia argentina: “Nos decían ‘extintos’ pero estamos vigentes"
“Türkiye lidera el mundo en hallazgos arqueológicos”, dice Erdogan tras recuperar icónica estatua
La odisea de Alí Nofal: de sobrevivir a una prisión israelí a tener su tienda de ropa en Colombia
Gabriel García Márquez y su solidaridad con Palestina que pocos conocen
Tejedoras argentinas construyen red solidaria que produce mantas para donar a familias vulnerables
Cocinar bajo la ocupación: la lucha del chef Fadi Kattan por preservar la identidad palestina
Esperanza entre el silencio: Lama Abbadi, la artista siria que pinta murales en zonas bombardeadas
Busra Ogut, la artista que en Türkiye tiene un don para transformar la naturaleza en obras de arte
La mordió una serpiente, sobrevivió a un terremoto y hoy es la promesa del boxeo en Türkiye
El argentino Miguel Ángel Estrella, de la Orquesta por la Paz al Tribunal Russell por Palestina
Antigua ciudad de Sardis y túmulos lidios de Bin Tepe, en Türkiye, son declarados Patrimonio Mundial
Viven en Türkiye y son los “hermanos récord” del patinaje sobre hielo
Villas Unidas, el club de fútbol femenino que rescata valores en barrios humildes de Argentina
La odisea del exfutbolista que vendió joyas familiares y fundó la selección palestina de béisbol