Villas Unidas, el club de fútbol femenino que rescata valores en barrios humildes de Argentina
AMÉRICA LATINA
6 min de lectura
Villas Unidas, el club de fútbol femenino que rescata valores en barrios humildes de ArgentinaImpulsado por el preparador físico del astro argentino Diego Maradona, el club Villas Unidas agrupa a jugadoras de barrios vulnerables de Buenos Aires, y se transformó en una herramienta de inclusión social. Aún enfrenta grandes desafíos.
Niñas y adolescentes también entrenan en las categorías infantiles del club. Foto: Agustín Gulman / TRT Español
8 de julio de 2025

Buenos Aires, Argentina — Un club impulsado en barrios marginales de Buenos Aires ha ganado terreno en el fútbol femenino de Argentina. Villas Unidas nació en 2018 por iniciativa de Fernando Signorini, histórico preparador físico del astro Diego Maradona, con el objetivo de promover el desarrollo del deporte como una herramienta de inclusión y transformación social en zonas donde abunda la vulnerabilidad social. A siete años de su creación, lograron disputar el campeonato profesional local. Aunque, las necesidades persisten: aún no cuentan con un predio propio, los recursos son escasos y no logran vivir exclusivamente del deporte.

La historia de Villas Unidas


Signorini soñó durante dos décadas con crear un club que representara a las villas miseria, en un país cuya historia futbolera ha estado marcada por jugadores criados en barrios vulnerables que lograron la gloria a nivel mundial. Al igual que Maradona, nacido en Villa Fiorito, un asentamiento humilde en los suburbios de Buenos Aires, Argentina tiene un sinfín de ídolos que dieron sus primeros pasos en pequeñas canchas de zonas marginales donde forjaron un talento único, como Juan Román Riquelme, Carlos Tevez o Sergio “Kun” Agüero, entre muchos otros.

RelacionadoTRT Global - La Canchita, escuela de fútbol que cambia la realidad de jóvenes argentinos

Para Signorini era fundamental que el club sirviera como plataforma para darle a los más jóvenes herramientas educativas que les permitan integrarse y desarrollarse en la sociedad. Por eso, convocó a organizaciones sociales y a la escuela de César Luis Menotti —exdirector técnico de la Selección Argentina que ganó el Mundial en 1978— para que aportaran sus conocimientos a la formación en Villas Unidas. “Queríamos darle valor agregado al deporte, que los chicos puedan estudiar y prepararse”, aseguró Signorini a TRT Español.

Una vez conformada la institución en 2018, las autoridades decidieron competir en la categoría de fútbol femenino e incluir luego el fútbol infantil. Un año más tarde, la Asociación de Fútbol Argentino (AFA) invitó a Villas Unidas a sumarse a la liga de la Primera C, en el ascenso, donde compiten desde entonces. Para Signorini fue un paso fundamental, ya que de ese modo la institución puede acceder a derechos económicos por las jugadoras.

“Siempre me preguntaba a dónde iba a parar el dinero que producen los jugadores de clubes sin derechos federativos, que no vuelve a los barrios de donde surgieron y la idea es que ahora esos ingresos regresen”, explicó.

Salir a buscar a las jugadoras


En un deporte históricamente dominado por hombres, la búsqueda de jugadoras no fue una tarea sencilla. “Las teníamos que convencer de que podían transformarse en deportistas profesionales”, recordó Walter Gómez, uno de los fundadores de Villas Unidas y actual presidente del club. “Fuimos a buscarlas a sus barrios, en zonas muy humildes. Para las chicas es muy difícil, porque muchas tienen que trabajar, algunas tienen hijos y se les complica llegar a entrenar. Todas hacen un esfuerzo muy grande”, contó.

Desde su ingreso en la tercera categoría del ascenso argentino, Villas Unidas cuenta con un plantel de 28 jugadoras profesionales. Además, hay otros 90 deportistas, niños y niñas, en categorías infantiles. La institución también se preocupa por el acceso a la salud, la salida laboral, la finalización de estudios y el acceso a subsidios para poblaciones vulnerables.

Para Gómez, es fundamental el trabajo de contención social más allá de lo deportivo. “En los clubes más grandes cuentan con otras herramientas y recursos que nosotros no tenemos”, lamentó. “A las jugadoras les recalcamos que es importante la formación educativa, ser buenas personas, no dejar de soñar, trabajar y estudiar. El camino es el trabajo, el deporte y el estudio”, remarcó.

El amor por el fútbol


Carla Zárate sintió amor por el fútbol desde pequeña. “Juego de toda la vida”, compartió con TRT Español. Sin embargo, hasta 2023 nunca se le había presentado la oportunidad de jugar en una liga profesional. Entonces, una amiga le propuso presentarse a una prueba de Villas Unidas y fue seleccionada. En 2024 comenzó a disputar partidos oficiales y hoy es la capitana del equipo. “No me animaba, esta es una competencia muy importante. Ahora estoy orgullosa de lo que hago”, relató la mujer, de 38 años.

“Es muy importante la contención, el club es como un hogar. Hay jugadoras que entrenan, trabajan y estudian, a veces es complicado que podamos estar todas en los entrenamientos, y siempre hay comprensión, porque el trabajo y los estudios están primero”, explicó. 

Para Zárate es importante defender la “identidad villera”. “Hay muchas personas que están desorientadas por la vida y este es un espacio para contener, para que las personas puedan mejorar. Hay muchas niñas que no sabían que les gustaba el fútbol y acá tienen un lugar para desarrollarse. En las categorías infantiles hay chicas muy pequeñas que sueñan convertirse en futbolistas profesionales”, relató con orgullo.

El despegue del fútbol femenino en Argentina


El fútbol femenino ganó visibilidad en la última década, al calor de conquistas sociales y demandas de las mujeres que abrieron las puertas a la profesionalización, lograda en 2019, según explicó Mónica Santino, exjugadora, referente del deporte y cofundadora del equipo La Nuestra, ubicado en la Villa 31 de Buenos Aires. Si bien la AFA organiza campeonatos oficiales desde 1991, las futbolistas mujeres enfrentaron durante décadas el prejuicio y la discriminación salarial.

Aunque hubo avances notables —la Selección Argentina tomó impulso, compitió en mundiales y tiene desarrollo con miras al largo plazo—, Santino aseguró que aún persiste una “brecha enorme” entre el fútbol femenino y el masculino. “No se puede vivir del fútbol femenino, los salarios no alcanzan, y en muchos clubes las condiciones de profesionalismo no pueden sostenerse, hay dificultades para acceder al agua o a un cuerpo médico”, lamentó.

Sin embargo, la exjugadora señaló que la mayoría de las futbolistas argentinas que se destacan provienen de barrios populares, por lo que consideró que proyectos como Villas Unidas son fundamentales para devolver derechos y oportunidades a esas comunidades.

El desafío económico


“Hace años contábamos con ayuda del Estado para sostenernos, ahora no tenemos asistencia, nos cuesta mucho mantener el proyecto. Este año se complicó más”, dijo Gómez, preocupado. Incluso muchas jugadoras se quedaron sin empleo y no tienen dinero para viajar a los entrenamientos. 

La crisis económica que ha afectado a la Argentina en los últimos años está golpeando ahora con mayor crudeza a los habitantes de los barrios más carenciados. Según datos oficiales, en el país existen 6.467 asentamientos vulnerables que albergan entre cuatro y cinco millones de personas. Además, el desempleo entre las mujeres es del 6,9% por encima del promedio general, de acuerdo con el último registro oficial disponible.

Por eso, resulta vital el esfuerzo de los fundadores y el cuerpo técnico, que aportan dinero para continuar el proyecto. “Hacemos todo a pulmón para sostenernos y pagar elementos básicos, como alquilar un micro (autobús) cuando nos toca jugar de visitante o la seguridad y una ambulancia cuando somos locales. Pero nosotros tampoco tenemos una cancha propia y entrenamos en un campo de juego prestado”, agregó Gómez. Por eso explicó que de cara al futuro anhelan un predio propio y mejores condiciones para los entrenamientos y partidos oficiales. “También soñamos que si una chica no puede triunfar, pueda formarse para terminar sus estudios y ser buena persona”, enfatizó con esperanza.

RelacionadoTRT Global - El rol social de los clubes de fútbol en América Latina


FUENTE:TRT Español
Explora
Rubio visita México para abordar seguridad, mientras Sheinbaum señala que no habrá “subordinación”
¿Qué pasó en el “ataque letal” de EE.UU. al barco procedente de Venezuela señalado de llevar drogas?
Se define el destino de Jair Bolsonaro: arranca fase final de juicio por intento de golpe de Estado
Maduro denuncia “la mayor amenaza en 100 años” por presencia naval de EE.UU. cerca de Venezuela
Israel es un gran “promotor del antisemitismo”: la crítica judía a visita de Netanyahu a Argentina
Guyana denuncia "disparos" desde Venezuela en Esequibo, contra barco que llevaba material electoral
Venezuela advierte a Estados Unidos que se mantenga alejado de sus costas
Maduro advierte que “no hay forma” de que EE.UU. entre a Venezuela ante maniobra naval de Washington
Milei, evacuado de caravana, acusado de corrupción y elecciones: qué pasa en Argentina
Venezuela denuncia que EE.UU. enviará "submarino nuclear" cerca de su costa mientras moviliza Armada
Venezuela moviliza a voluntarios de la milicia en respuesta a la “amenaza” de EE.UU.
Cumbre en Bogotá: ocho países amazónicos acuerdan frenar la deforestación y la crisis climática
El tejate, detrás de la bebida mexicana que mantiene vivo el mundo prehispánico en cada sorbo
“Rapear memoria y sembrar futuro”: la revolución de El Aka contra la violencia en Medellín
Ola de violencia sacude Colombia: ¿qué pasó en los dos ataques atribuidos a disidencias de las FARC?
Terremoto de magnitud 7,5 sacude el sur de Chile: riesgo de tsunami se reduce