Si Estados Unidos aplica los aranceles del 25% que su presidente, Donald Trump, amenaza con imponer, la economía mexicana podría desacelerarse y entrar en recesión, advirtió la agencia Fitch Ratings.
Economistas demonizan la deuda pública y ocultan las razones reales de su crecimiento. Por si fuera poco, EE.UU. tiene la mayor deuda pública del planeta. ¿Puede ser un motor de impulso económico?
Los líderes de Canadá y México anunciaron que los aranceles impuestos por Estados Unidos se aplazarán, al menos por un mes, tras negociaciones de última hora con el presidente Donald Trump.
Los aranceles que el presidente Trump impuso a Canadá, México y China, así como las represalias que se esperan, amenazan con desencadenar una guerra comercial y una espiral de inflación en EE.UU.
EE.UU. aplicará aranceles de hasta 25% contra sus principales socios comerciales, alegando una crisis de fentanilo e inmigración. Canadá y México responden con medidas en defensa de su economía.
Ante las advertencias de Trump sobre subir aranceles a México, empresarios de este país dicen que podrán sortear las dificultades. Aunque señalan que si el incremento se aplica ambos países perderán.
El presidente Milei destacó la notable caída de la inflación en Argentina, de 94 puntos porcentuales, en 2024. Sin embargo, su plan de recorte dejó al 53% de los argentinos bajo la línea de pobreza.
El presidente electo de EE.UU. afirmó que el comercio está siendo afectado por las “ridículas” tasas que cobra Panamá y advirtió que, si esto no cambia, exigirá la “devolución” del Canal a Washington.
Las exportaciones e importaciones en Siria cayeron a niveles sin precedentes desde el inicio de la guerra civil en 2011. Hoy, aproximadamente 14,5 millones de sirios viven en condición de pobreza.
Los presidentes de Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia se reúnen en una cumbre clave para el bloque del Mercosur, con la expectativa de un tratado con la UE. Esto es lo que hay que saber.
La mitad de los españoles queda en condiciones de pobreza severa después de pagar el alquiler. La situación afecta principalmente a las familias, que destinan más del 40% de sus ingresos a la renta.
La reforma migratoria impulsada por el Gobierno de Javier Milei busca que los extranjeros no residentes paguen por estudiar en universidades públicas y por recibir atención en hospitales de Argentina.
El presidente electo de EE.UU., Donald Trump, dijo que impondrá aranceles del 25% a México y Canadá, y del 10% a China, sus principales socios comerciales.
Las empresas que transportan petróleo a través del oleoducto Bakú-Tiflis-Ceyhan han respetado la decisión de Türkiye de cortar lazos comerciales con Israel, aclara el Ministerio de Energía del país.
Al buscar unirse al bloque de los países BRICS, Türkiye pretende diversificar su política exterior y construir una posición destacada para enfrentar un orden global en evolución.
El Premio Nobel de Economía 2024 se otorgó a Daron Acemoglu, Simon Johnson y James A. Robinson por sus "estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan la prosperidad".
En Argentina, se profundiza el debate entre la implementación de políticas de desregulación económica y mayor dependencia, y el impulso por preservar la soberanía nacional.
Durante la primera mitad del siglo XX, la empresa La Forestal, de capitales ingleses, llevó a cabo una feroz e irracional explotación de un recurso natural clave de Argentina: el quebracho colorado.
“Las latinas son motores de vitalidad económica en Estados Unidos”, señaló un nuevo informe que registró el crecimiento económico de esta población en una década. Estos son los datos.
Las llegadas de turistas alcanzan un máximo histórico para un solo mes y Türkiye espera romper el récord total del año pasado de 49,2 millones.
"Con el carbón colombiano hacen bombas para matar a los niños de Palestina”, afirmó el presidente Petro tras la publicación del decreto que suspende oficialmente la exportación de carbón a Tel Aviv.
En una cita en Uruguay, que tiene la presidencia pro tempore de Mercosur, altos representantes del bloque y de China reiniciaron las conversaciones para generar mayores vínculos comerciales.
Nayib Bukele aprobó la suspensión de los aranceles a la importación de 116 productos. Su objetivo es limitar la subida de precios y generar mayor competencia, pero productores y economistas cuestionan la medida.
Cada vez son más los grandes nombres del balompié que se asocian a empresas de países lejanos, sin relación con la historia del club. La pandemia ha disparado este fenómeno, visto por los economistas como una oportunidad de negocio a corto plazo.
Los productores de cacao ecuatorianos aprovechan los precios récord. Pero también se enfrentan al interés del crimen organizado y la especulación de los mercados.
La deuda total de tarjetas de crédito en EE. UU., que supera el billón de dólares, y el aumento de la deuda hipotecaria podrían ser indicadores de una crisis económica.
Frente a un orden internacional cada vez más conflictivo, la integración permite que Latinoamérica pueda tener mayores márgenes de maniobra, así como espacios de diálogo y cooperación.
Los gobiernos y las grandes empresas de turismo proponen un relato sobre el turismo, pero lo que piensan los ciudadanos de este fenómeno de masas y cómo les afecta construye una versión diferente.
Aunque los precios del cacao en los mercados financieros se han disparado, el aumento beneficia en medida desigual a los productores de cacao, a los procesadores de granos, a los especuladores y a los chocolateros.
Los negocios latinos, que abarcan desde pequeñas empresas con un solo trabajador a corporaciones que cotizan en Wall Street, son una parte cada vez más importante del músculo financiero en EE.UU.
Las Olimpiadas son mucho más que deporte y diversión. Están rodeadas por un negocio de miles de millones de dólares con tintes políticos y marcadas por diversos escándalos.
Los países del grupo BRICS+ representan a más del 45% de la población mundial y en los últimos años se ha posicionado como una alternativa a Occidente.
El anuncio de la Unión Europea de una posible modificación del estatus del lobo por los daños a la ganadería y la agricultura reabre el debate sin que las posturas hayan cambiado.
El difícil acceso a una terapia psicológica en España ha favorecido la proliferación de aplicaciones que ofrecen este servicio, un fenómeno que produce opiniones encontradas entre el sector.
Un informe del Banco Mundial sostiene que cambiar la forma en que producimos los alimentos a escala mundial podría reducir hasta un tercio las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las plataformas C2C (cliente a cliente) doblan sus números y tratan de concienciar acerca del importante ahorro energético que supone la ropa usada.
El sector de la exportación de carne bovina en Paraguay experimentó un arranque prometedor este año, marcando una mejora significativa en comparación con el mismo periodo del año anterior.
El Banco Central de Nicaragua informó que “las condiciones domésticas y externas permanecen propicias para que la economía crezca en 2024 conforme lo esperado”.
La Asociación Guatemalteca de Exportadores reveló que el país podría llegar a los 24.255 millones de dólares en exportaciones en el corto plazo, cifra que representaría un 25% del PIB.
Enmarcado por tensiones comerciales y líneas de suministro en crisis, México se prepara para surgir como un eslabón decisivo en el mercado global de esta codiciada mercancía.
El café es una de las bebidas más populares del mundo. Según la Organización Internacional del Café, el valor total de esta industria alcanzó 167.000 millones de euros en 2022. Pero ¿cuánto de esto llega a los caficultores?
El Fondo Monetario Internacional proyecta que España será la segunda economía industrializada con mayor crecimiento este año, solo por detrás de Estados Unidos.
Los conflictos armados tienen un enorme y trágico coste, pero algunas empresas y quienes las financian hacen caja con ellos. Y parte de este beneficio se dedica a influenciar las políticas que hacen necesarios más conflictos.
En plena sequía, la apuesta del Gobierno español para conseguir agua potable se apoya en las desalinizadoras, aunque los expertos advierten de sus inconvenientes.
La menor producción de gas durante los últimos ocho años ha puesto en duda la continuidad de los millonarios contratos de exportación de hidrocarburos que Bolivia tiene con Brasil y Argentina, los dos...