El Salvador firmó acuerdo nuclear con EE.UU. cuando aceptó recibir presos

El día en que se reportó la oferta de El Salvador para recibir a estadounidenses y migrantes convictos, altos funcionarios de los países firmaban un memorándum para la “cooperación nuclear pacífica”.

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, se reunieron el 3 de febrero. Foto: AP
AP

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, se reunieron el 3 de febrero. Foto: AP

Las cámaras, los titulares y la prensa pusieron su foco el pasado 3 de febrero sobre la inédita oferta del presidente de El Salvador, Nayib Bukele, a Washington para recibir a “criminales convictos”, incluidos ciudadanos estadounidenses y migrantes. Bukele, y el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, se reunieron horas antes y publicitaron el ofrecimiento como algo sin “precedentes” y una señal de la fortaleza de su relación.

Pero eso no fue lo único que Rubio firmó ese día. También en el marco de su visita a El Salvador, el secretario y la ministra de Relaciones Exteriores del país centroamericano, Alexandra Hill Tinoco, se comprometieron a un acuerdo nuclear. De acuerdo al comunicado del Departamento de Estado, los funcionarios firmaron un memorándum de entendimiento sobre “Cooperación Nuclear Civil Estratégica” (NCMOU, por sus siglas en inglés) con el objetivo de “promover la cooperación nuclear pacífica entre las dos naciones.

El memorándum “representa un paso inicial hacia el establecimiento de una sólida asociación nuclear civil entre Estados Unidos y El Salvador con el objetivo de mejorar la seguridad energética, promover la prosperidad mutua a través de una mayor cooperación económica y promover los más altos estándares de seguridad nuclear, seguridad y no proliferación”, explica el comunicado. El Departamento de Estado, además, recordó que los dos países cuentan con “una relación diplomática duradera y una larga cooperación en los campos de la seguridad, la energía y el comercio”.

Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, declaró que este acuerdo ayudaría a impulsar el desarrollo energético del país centroamericano "a precios competitivos, sin depender de la geopolítica o de los precios del petróleo".

"La experiencia que Estados Unidos tiene en energía nuclear civil nos brindará todas las herramientas necesarias para capacitar a nuestra gente, a nuestros expertos salvadoreños, quienes liderarán los aspectos técnicos y regulatorios de esta transición, una transición sin precedentes", afirmó Hill.

Others

El secretario Marco Rubio y la ministra de Relaciones Exteriores de El Salvador, Alexandra Hill Tinoco, se comprometieron a un acuerdo nuclear. Foto: Embajada de EE.UU. en El Salvador

El Departamento de Estado explicó que este tipo de memorandos son “herramientas diplomáticas importantes desarrolladas durante el primer mandato del presidente Trump que sientan las bases para expandir los lazos estratégicos entre Estados Unidos y sus socios, haciendo así que EE.UU. sea más seguro, más fuerte y más próspero a través de la promoción de la industria y la fuerza laboral estadounidenses”.

Estados Unidos es el mayor productor de energía nuclear, representando alrededor del 30% del total mundial, según World Nuclear Association.

La oferta de Bukele “sin precedentes”

Este acuerdo de cooperación nuclear se firmó justo el mismo día en que el presidente Bukele ofreció recibir en la megacárcel del país a “criminales”.

“Le hemos ofrecido a los Estados Unidos de América la oportunidad de tercerizar parte de su sistema penitenciario. Estamos dispuestos a acoger únicamente a delincuentes convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses) en nuestra megaprisión (Cecot) a cambio de una cuota", anunció Bukele en un mensaje en inglés que publicó en la red social X.

Y añadió: "La tarifa sería relativamente baja para Estados Unidos pero significativa para nosotros, lo que haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario”.

Marco Rubio, quien la primera semana de febrero hizo una gira por Centroamérica y pasó un día por El Salvador, había anticipado la noticia en conversación con la prensa. "El presidente Bukele ha ofrecido alojar en sus cárceles a peligrosos criminales estadounidenses detenidos en nuestro país, incluidos aquellos con ciudadanía estadounidense y residencia legal", dijo.

Bukele “ha aceptado el acuerdo migratorio más extraordinario, sin precedentes, en cualquier parte del mundo”, explicó Rubio tras reunirse durante varias horas con el mandatario salvadoreño en su casa de campo.

Leer más
Leer más

Bukele busca reactivar minería: qué implica para economía y medioambiente

“Podemos enviarlos y él los meterá en sus cárceles”, dijo Rubio sobre los migrantes convictos de todas las nacionalidades detenidos en Estados Unidos. “También ha ofrecido hacer lo mismo con criminales peligrosos actualmente detenidos y cumpliendo sus condenas en Estados Unidos aunque sean ciudadanos estadounidenses o residentes legales”.

Aunque no se mencionaron detalles específicos, Rubio sugirió que los prisioneros trasladados serían principalmente miembros de grupos criminales de Latinoamérica como la MS-13 de El Salvador o el Tren de Aragua de Venezuela, que hayan obtenido ciudadanía estadounidense.

Para "cualquier inmigrante indocumentado o ilegal en Estados Unidos que sea un criminal peligroso –MS-13, Tren de Aragua, lo que sea, Bukele ha ofrecido sus cárceles", afirmó Rubio. Recientemente, las pandillas como la MS-13 y los cárteles del narcotráfico fueron declarados organizaciones terroristas por el Gobierno de Trump.

Route 6