Aranceles de Trump podrían llevar a México a una recesión, afirman expertos

Si Estados Unidos aplica los aranceles del 25% que su presidente, Donald Trump, amenaza con imponer, la economía mexicana podría desacelerarse y entrar en recesión, advirtió la agencia Fitch Ratings.

Trabajadores operan maquinaria en una fábrica en Ciudad Juárez Chihuahua (México). Archivo. / Foto: EFE.
Others

Trabajadores operan maquinaria en una fábrica en Ciudad Juárez Chihuahua (México). Archivo. / Foto: EFE.

Las amenazas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles del 25% a México, generan incertidumbre sobre el futuro de la economía del país latinoamericano. De implementarse, podrían afectar su calificación crediticia e incluso llevarlo a una recesión, advirtió la agencia calificadora Fitch Ratings.

“Si se implementa, el arancel general del 25% tendría un impacto mucho mayor, lo que probablemente causaría una recesión en México en 2025 y reduciría la producción nacional en 3 puntos porcentuales para 2026”, señaló la calificadora Fitch en su artículo "La amenaza e incertidumbre de los aranceles de Estados Unidos representan riesgos para México".

Este escenario afectaría la competitividad de las exportaciones mexicanas, golpeando especialmente sectores clave como la manufactura y la industria automotriz, pilares fundamentales de su Producto Interno Bruto (PIB).

Dado que México depende en gran medida del comercio con Estados Unidos, con un intercambio anual superior a los 700.000 millones de dólares, una relación comercial deteriorada podría frenar el crecimiento económico y aumentar el riesgo de contracción.

En este sentido, Fitch también advirtió que las presiones económicas derivadas de estas medidas podrían afectar la calificación soberana de México. Una posible degradación encarecería los costos de financiamiento del gobierno y de las empresas, limitando su capacidad de respuesta ante una crisis.

“En una recesión inducida por aranceles, la capacidad de implementar una política monetaria anticíclica puede ser limitada si se produce la depreciación de la moneda y la inestabilidad del mercado financiero. Las medidas de represalia presentarían riesgos adicionales no considerados en nuestras estimaciones”, añadió Fitch en su análisis.

Asimismo, la agencia calificadora estimó que, más allá de lo que ocurra a corto plazo, la incertidumbre sobre la economía mexicana persistirá hasta 2026, cuando llegue la fecha de revisión del Tratado comercial de México, Estados Unidos y Canadá, conocido como T-MEC.

Others

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, participa este miércoles, durante una rueda de prensa matutina en Palacio Nacional de la Ciudad de México (México). / Foto: EFE.

La integración productiva de la región, en peligro

México ha rechazado en reiteradas ocasiones las amenazas de aranceles por parte de Estados Unidos, subrayando que su intención es continuar con una relación de colaboración entre países vecinos.

Más allá de las consecuencias en el propio México, la presidenta Claudia Sheinbaum ha advertido que los aranceles podrían generar una espiral de represalias que pondría en peligro la integración productiva de la región.

"Un arancel seguirá a otro en respuesta y así sucesivamente, hasta que pongamos en riesgo nuestros negocios comunes", indicó Sheinbaum en una carta enviada a Trump antes de que fuera nombrado presidente el pasado 20 de enero. “Esto afectaría negativamente a ambas economías, provocando inflación y pérdida de empleos. "¿Qué sentido tiene?", había cuestionado.

AFP

Los aranceles tienen como objetivo presionar a México, Canadá y China para que cooperen más en el control de drogas y la seguridad fronteriza, según la Casa Blanca. / Foto: AFP

México pide a Trump no "destruir" integración comercial

A esta situación se suma otra medida, ya confirmada por Trump, que impactará no solo a México, sino a varios países. Este lunes, firmó dos órdenes ejecutivas para imponer gravámenes arancelarios del 25% a las importaciones de aluminio y acero.

"No habrá excepciones ni exenciones. Y será para todos los países", afirmó Trump, quien adelantó que en las próximas semanas analizaría imponer más aranceles, citando productos como vehículos, semiconductores o productos farmacéuticos.

En respuesta, el Gobierno de México pidió al mandatario estadounidense no "destruir" la integración comercial y productiva de la región. Marcelo Ebrard, ministro de Economía, subrayó el impacto negativo que las tarifas podrían tener en la cadena productiva regional.

En el caso de México, la aplicación de este gravamen resultaría "inusual", sostuvo Ebrard, pues la balanza comercial de acero y aluminio es superavitaria a favor de Estados Unidos.

"Estados Unidos nos vende más, entonces no se justifica esa tarifa", subrayó el ministro, quien detalló que el país vecino les provee "casi 6.897 millones de dólares más" de lo que exporta México, según cifras oficiales estadounidenses del 2024.

“Dice a veces el presidente Trump, 'sentido común'. Bueno, pues le tomamos la palabra: sentido común, no balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido los últimos cuarenta años", expresó Ebrard.

En sus declaraciones, hechas durante la habitual conferencia matinal de la presidenta Claudia Sheinbaum, Ebrard precisó que tiene previsto comunicarse la próxima semana con los representantes comerciales estadounidenses "para presentar los argumentos de México".

Route 6