Bukele ofrece cárceles a EE.UU. para estadounidenses y migrantes convictos
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, dijo que le ofreció a Washington la opción de encarcelar en su país a “criminales condenados” tanto estadounidenses como migrantes a cambio de una “tarifa”.

En esta imagen proporcionada por la presidencia de El Salvador, los reclusos esperan mientras 2,000 detenidos son trasladados al mega-prisión Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) el 11 de junio de 2024 en Tecoluca, El Salvador. / Foto proporcionada por Presidencia El Salvador a través de Getty Images.
Nayib Bukele, presidente de El Salvador, acaba de hacerle una tentadora oferta a Washington: recibir en la megacárcel del país centroamericano a “criminales convictos”, incluidos ciudadanos estadounidenses y migrantes. ¿El precio? Una “tarifa”.
“Le hemos ofrecido a los Estados Unidos de América la oportunidad de tercerizar parte de su sistema penitenciario. Estamos dispuestos a acoger únicamente a delincuentes convictos (incluidos ciudadanos estadounidenses) en nuestra megaprisión (Cecot) a cambio de una cuota", anunció Bukele en un mensaje en inglés que publicó en la red social X este martes.
Y añadió: "La tarifa sería relativamente baja para Estados Unidos pero significativa para nosotros, lo que haría sostenible todo nuestro sistema penitenciario”.

Reclusos esperan ser trasladados al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en El Salvador, donde más de 80.000 sospechosos de pandillas han sido arrestados desde 2022. / Foto: Presidencia El Salvador vía Getty Images.
El secretario de EE.UU., Marco Rubio, quien se encuentra de gira por Centroamérica y pasó el lunes por El Salvador, había anticipado la noticia en conversación con la prensa. "El presidente Bukele ha ofrecido alojar en sus cárceles a peligrosos criminales estadounidenses detenidos en nuestro país, incluidos aquellos con ciudadanía estadounidense y residencia legal", dijo.
Rubio expresó su satisfacción por la oferta, al destacar que "ningún país ha hecho jamás una oferta de amistad como esta". “Estamos profundamente agradecidos. Ya hablé con el presidente (Donald) Trump sobre esto”, añadió.
Aunque no se mencionaron detalles específicos, Rubio sugirió que los prisioneros trasladados serían principalmente miembros de grupos criminales de Latinoamérica como la MS-13 de El Salvador o el Tren de Aragua de Venezuela, que hayan obtenido ciudadanía estadounidense.
Para "cualquier inmigrante indocumentado o ilegal en Estados Unidos que sea un criminal peligroso –MS-13, Tren de Aragua, lo que sea– Bukele ha ofrecido sus cárceles", afirmó Rubio. Recientemente, las pandillas como la MS-13 y los cárteles del narcotráfico fueron declarados organizaciones terroristas por el Gobierno de Trump.
Desde que regresó a la Casa Blanca, Trump ha fijado como prioridad el aumento de las deportaciones de millones de personas en situación irregular en Estados Unidos, independientemente de si han cometido delitos o no.
Esta política de expulsiones masivas ha generado gran controversia, ya que incluye a personas sin antecedentes penales, aumentando la tensión en las comunidades inmigrantes.
Además, la semana pasada, reveló su plan de enviar a “los peores inmigrantes” a la infame prisión de Guantánamo, en Cuba, donde ordenó establecer un centro para albergar a 30.000 personas.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio (i), posa junto al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, este lunes en El Congo (El Salvador). / Foto: Eduard Ribas. EFE.
La megacárcel de Bukele en El Salvador
En lo que se convirtió en el principal símbolo de su esfuerzo contra el crimen, Bukele abrió hace dos años la prisión más grande de América Latina en una zona deshabitada a las afueras de Tecoluca, a 75 kilómetros de San Salvador, la capital.
La prisión, rodeada de enormes muros de hormigón, está diseñada para 40.000 detenidos, y se estima que en la actualidad hay unos 15.000. La mayoría miembros de las pandillas MS-13 y Barrio 18, grupos que durante décadas sembraron el terror en El Salvador.
Bukele ganó las elecciones el año pasado con el agradecimiento de los votantes por reducir la delincuencia en lo que alguna vez fue uno de los países más violentos del mundo, aunque algunos grupos de derechos humanos han expresado críticas por las condiciones de los prisioneros.
“Nuestro socio más grande”
Durante la visita de Rubio a El Salvador, Bukele dejó entrever la oferta de recibir a presos de Estados Unidos al decirle a la prensa que los dos países estaban trabajando en un acuerdo más amplio del pactado 2019 sobre la aceptación de migrantes.
"Creo que es mucho más grande y de mayor alcance que el acuerdo que hicimos en 2019", dijo Bukele. Y añadió que esperaba tener relaciones sólidas con Trump, pues Estados Unidos es "nuestro socio más grande, con el que debemos fortalecer las relaciones".
El Salvador recibió unos 138 millones de dólares en asistencia estadounidense durante el año fiscal 2023, liderados por el apoyo al gobierno y la sociedad civil y a la educación básica, según datos oficiales estadounidenses.
Entre los invitados a la segunda toma de posesión de Bukele el año pasado se encontraban el hijo del presidente Donald Trump Jr. y Tucker Carlson, un periodista cercano a Trump.
La amistad entre Trump y Bukele
Nayib Bukele se consolida como el principal aliado regional de la administración de Trump. Su firme ofensiva contra el crimen en El Salvador lo llevó ha llevado a mantener una popularidad interna y le ha otorgado el estatus de "héroe" para muchos dentro del círculo cercano al presidente estadounidense.
Junto al argentino Javier Milei, Bukele es considerado uno de los mandatarios latinoamericanos más afines a Trump, quien, de hecho, fue el primer presidente de la región al que el republicano llamó tras asumir el cargo.
Hasta la fecha, la administración Trump no ha modificado el amparo migratorio de aproximadamente 232.000 salvadoreños en Estados Unidos, que los protege de la deportación.