Milei celebra caída récord de inflación en Argentina, pero ¿a qué costo?

El presidente Milei destacó la notable caída de la inflación en Argentina, de 94 puntos porcentuales, en 2024. Sin embargo, su plan de recorte dejó al 53% de los argentinos bajo la línea de pobreza.

Para Javier Milei, la caída récord de la inflación en su primer año de gobierno representa una importante victoria. / Foto: Getty Images.
Getty Images

Para Javier Milei, la caída récord de la inflación en su primer año de gobierno representa una importante victoria. / Foto: Getty Images.

El Gobierno del presidente Javier Milei anunció que la inflación en Argentina se ubicó en un 117,8% en 2024, lo que representa una impactante caída de 94 puntos porcentuales respecto al año anterior, según datos oficiales. Aunque la noticia fue celebrada a los cuatro vientos por el mandatario, este resultado positivo no se percibe de igual manera entre los argentinos, que ahora viven en un país donde más del 50% de la población está por debajo de la línea de pobreza.

Con esta cifra, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos, Argentina cerró el año con una inflación acumulada muy inferior a la de 2023, que alcanzó el 211,4%, ubicándose como una de las mayores del mundo. Los datos coinciden con los pronósticos de analistas del sector privado.

"En tan solo 12 meses pulverizamos la inflación", celebró el Ministerio de Economía en la red social X. Mientras, Milei festejó repitiendo su eslógan: "Viva la libertad, carajo". El presidente argentino había prometido, semanas atrás, que la inflación sería "un mal recuerdo" y aseguró que "se vienen tiempos felices".

Asimismo, un análisis realizado a fines de diciembre entre economistas y difundido por el Banco Central de Argentina proyectó una inflación de 25,9% para 2025.

La drástica caída de la inflación responde en parte a la devaluación del peso argentino dispuesta por el Gobierno de Milei al inicio de su mandato, en diciembre de 2023, y el impacto de sus primeras medidas para reestructurar la economía. Desde entonces, los precios comenzaron una tendencia descendente, como resultado del fuerte ajuste fiscal y monetario, así como de un derrumbe del consumo que aplastó la demanda.

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que Argentina debe 44.000 millones de dólares, felicitó al gobierno porque logró "una importante corrección de rumbo", que "ayudó a Argentina a evitar una crisis absoluta".

Leer más
Leer más

Milei dice que Trump quiere "copiar el modelo" económico de Argentina

El pasado jueves 9 de enero, Argentina pagó más de 4.000 millones de dólares por vencimientos de capital e intereses de bonos soberanos. Una buena noticia para el Gobierno que, contra los pronósticos, logró hacer frente al primer vencimiento de deuda del año.

Sin embargo, el FMI insistió en la necesidad de eliminar los controles cambiarios. Desde hace tiempo, los economistas advierten sobre un "atraso cambiario" del peso argentino, cuestionando las restricciones a la compra y venta de divisas.

El costo social de la “motosierra”

Sin embargo, la estrategia del gobierno, denominada por Milei como la "motosierra", para simbolizar el recorte del gasto público, ha tenido un marcado costo social.

La pobreza alcanzó al 53% de la población en el primer semestre de 2024, un aumento de 11 puntos respecto a diciembre de 2023. Si bien hay indicios de que la cifra se redujo en el segundo semestre, las cifras aún no están disponibles.

El salario mínimo actual es de aproximadamente 280 dólares, según el gobierno, mientras que el salario promedio es de 400, según reconoció el presidente el 6 de enero. De acuerdo con el Indec, en diciembre una familia tipo, compuesta por cuatro integrantes –dos adultos y dos hijos–, necesitó aproximadamente 1.000 dólares para no caer bajo la línea de pobreza.

Getty Images

Miles de argentinos salieron a las calles en los últimos meses a protestar ante los recortes y ajustes del Gobierno de Milei. (Getty Images)

Los recortes también afectaron duramente al sector de la salud, destacándose la reducción de subvenciones para medicamentos destinados a jubilados y la liberación de los precios de estos productos. Esta medida implicó “la discontinuidad o suspensión de al menos el 15% de los tratamientos realizados por los jubilados", según cálculos de la Federación de Profesionales de la Salud (FESPROSA). La falta de medicamentos oncológicos provocó la muerte de al menos 60 personas en tratamiento contra el cáncer, añadió la entidad.

Para Milei, la caída récord de la inflación en su primer año de gobierno representa una importante victoria. Sin embargo, más allá de esta prometedora cifra, los argentinos todavía esperan que la transformación económica del país se traduzca en una mejora en su calidad de vida, que hasta ahora sigue resintiéndose por las consecuencias del ajuste.

Route 6