Milei convierte Banco Nación argentino en sociedad anónima: ¿qué significa?
El presidente Javier Milei firmó un decreto para transformar al Banco Nación en una sociedad anónima, lo que permitiría la entrada de capital sin implicar su privatización. Te explicamos los efectos.

Peatones caminan frente al Banco de la Nación de Argentina. / Foto: Reuters.
En medio del escándalo que envuelve al presidente de Argentina, Javier Milei, por la difusión de la criptomoneda $LIBRA y su posterior desplome, ahora la atención del país se ha desviado a otro tema… también económico. El mandatario firmó un decreto para convertir al estatal Banco Nación, el mayor banco del país, en una sociedad anónima.
Minutos antes de la medianoche del miércoles, el portavoz presidencial, Manuel Adorni, adelantó la medida en redes sociales. El decreto firmado por Milei entraría en vigor este viernes.
El Presidente de la Nación acaba de firmar el decreto que transforma al Banco de la Nación Argentina en Sociedad Anónima.
— Manuel Adorni (@madorni) February 20, 2025
Dios bendiga a la República Argentina.
Fin.
Pero, ¿qué implica esto? El documento establece que los accionistas de la nueva sociedad anónima serán el Estado argentino, con el 99,9% de participación, y la Fundación Banco de la Nación Argentina, que poseerá el 0,1% restante. Aunque todavía la entidad está en manos del Estado, la transformación busca permitir la entrada de capital.
Es decir, al convertirse en una sociedad anónima, la entidad puede recibir capital sin que esto implique su privatización. Así, podría maximizar la rentabilidad de los productos financieros, políticas de crédito y tarifas. Actualmente, el capital social de la sociedad anónima ha sido fijado en 1,6 billones de pesos argentinos (1.485 millones de dólares al cambio actual).
El decreto indica que “el actual régimen de entidad autárquica limita la capacidad del banco para competir en igualdad de condiciones con otras entidades del sector financiero, restringiendo su acceso a nuevas fuentes de financiamiento y su capacidad de desarrollar estrategias comerciales más dinámicas y eficientes”.
Por lo que asegura que su transformación en sociedad anónima “contribuirá a modernizar su estructura jurídica y operativa, permitiendo una mayor flexibilidad en su gestión y adaptación”.
No obstante, economistas citados por el diario La Nación advierten que este cambio podría ser un paso previo a una privatización parcial o total del banco.
La oposición y los gremios bancarios han rechazado en reiteradas ocasiones el cambio, sosteniendo que el rol principal del Banco Nación es brindar asistencia social a los argentinos, una función que, según ellos, ningún banco privado podría reemplazar, y que se vería desplazada si cambia su estructura.
Una apuesta del Gobierno que no es nueva
La idea de Milei de reformar la estructura del Banco Nación viene desde el inicio de su presidencia. De hecho, la había incluido en la lista de entidades estatales a privatizar dentro del proyecto de ley Bases, presentado el año pasado. Sin embargo, tras intensos debates, esa propuesta en particular enfrentó un fuerte rechazo y fue retirada del texto de la ley.
Aun así, el Ejecutivo advirtió que insistiría con la privatización de la entidad. Tiempo después, intentó avanzar con esta transformación mediante un Decreto de Necesidad y Urgencia, pero un juez federal lo bloqueó. Alejo Ramos Padilla, del Juzgado Federal N°2 de La Plata, resolvió en septiembre de 2024 que no era posible avanzar de esta forma con ningún intento de modificar la estructura del banco, ya que estos temas solo pueden ser discutidos en el ámbito del Congreso.
No obstante, el Ejecutivo insistió en impulsar la medida, señalando que busca modernizar la estructura operativa y jurídica del banco, alineándolo con prácticas de gobierno corporativo internacionales.
Asimismo, el pasado 27 de enero, el propio directorio del Banco Nación adelantó en un comunicado su intención de implementar la transformación a corto plazo. Argumentó que la conversión en sociedad anónima es "imprescindible" para aumentar los préstamos a pequeñas y medianas empresas (pymes) y familias. Añadió que, para sostener el crecimiento de las pymes, “la institución necesitará ampliar su fondeo, lo que podrá hacer abriendo su capital”.
La medida para convertir al Banco Nación en una sociedad anónima fue anunciada mientras el presidente intenta despegarse de los efectos de la polémica por la criptomoneda LIBRA, que ha generado múltiples denuncias en su contra.
Mientras tanto, y a pesar del revuelo nacional, el presidente argentino anunció un viaje a Estados Unidos esta semana. Según su agenda, asistirá a la Conferencia Política de Acción Conservadora, en la que estará presente su homólogo estadounidense, Donald Trump. Además, tiene previsto reunirse con la directora del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, con quien espera avanzar en una serie de acuerdos.