¿Por qué acusan a Javier Milei de estafa en Argentina? Lo que está pasando

El presidente argentino enfrenta una lluvia de denuncias tras difundir una criptomoneda señalada como posible estafa. El gobierno abrió una investigación, mientras la oposición pide juicio político.

Milei ha estado bajo presión después de promover la criptomoneda, con legisladores de la oposición diciendo que podría ser destituido. / Foto: AFP
AFP

Milei ha estado bajo presión después de promover la criptomoneda, con legisladores de la oposición diciendo que podría ser destituido. / Foto: AFP

“Asociación ilícita”, “estafas” e “incumplimiento de los deberes de funcionario público”: esos son los cargos de los que acusan al presidente de Argentina, Javier Milei, luego de un escándalo este fin de semana. Dirigentes de la oposición lo denunciaron penalmente luego de que el mandatario diera difusión a $LIBRA, una criptomoneda señalada de nexos fraudulentos que habría causado millonarias pérdidas a los inversores.

La denuncia señala a Milei como “partícipe necesario y fundamental en una asociación que tuvo como eje realizar una estafa histórica a través de criptomonedas”, una versión que fue desmentida por la Presidencia.

Mientras, el gobierno maneja el asunto con cautela. De momento, le ordenó a la Oficina Anticorrupción una "investigación urgente" para determinar si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del gobierno nacional, incluido el propio Milei.

Reuters

El presidente de Argentina, Javier Milei.

Pero, ¿qué pasó exactamente?

El viernes, el presidente publicó en su cuenta de X –donde tiene más de 3,8 millones de seguidores– un mensaje en el que apoyaba un proyecto denominado "Viva La Libertad Project", nombre similar a su eslogan "Viva la libertad, carajo".

La publicación original, con un vínculo a la iniciativa, señalaba que la criptomoneda era "un proyecto privado" que iba a dedicarse a "incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando (financiando) pequeñas empresas y emprendimientos argentinos".

"El mundo quiere invertir en Argentina. $LIBRA", cerraba el tuit del mandatario, con el nombre del token, una unidad de valor digital basado en la tecnología blockchain que no tiene respaldo en dinero real.

Rápidamente, economistas y especialistas del universo cripto de Argentina, además de diferentes referentes del arco político opositor, criticaron a Milei y señalaron que ese activo digital podía ser un fraude o una estafa piramidal.

Sin embargo, el mandatario eliminó la publicación horas después y el valor de la moneda se desplomó. "No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión", explicó.

¿Por qué la criptomoneda perdió su valor y qué pasó con los inversores?

Durante el tiempo en el que el mensaje de Milei estuvo visible, la demanda por la criptodivisa se disparó. Su valor creció exponencialmente, hasta un pico de 4,97 dólares.

Luego del salto, los inversores iniciales del “emprendimiento” comenzaron a retirar el dinero obteniendo unos 87,4 millones de dólares, según un informe financiero de la firma estadounidense Kobbeissi Letter. “En cinco horas se borraron más de 4.400 millones de capitalización de mercado”, especificó la firma.

Según el informe y otros especialistas citados por la agencia de noticias AFP, cerca de un 80% del activo $LIBRA estaba en manos de muy pocos antes del apoyo de Milei.

"Lo que pasó es lo que en el mundo de los valores negociables se llama 'rug pull'", explicó a esa agencia Javier Smaldone, especialista informático y reconocido influencer digital dedicado a denunciar estafas piramidales.

"Se crea una criptomoneda, también se puede hacer con acciones, se le da una liquidez inicial como para que eso que se creó valga algo, y después se empieza una campaña publicitaria de algún tipo atrayendo a la gente", explicó Smaldone sobre el rol que pudo tener la promoción de Milei.

El especialista detalló que en la medida en que "la gente va comprando, el valor de ese activo más sube (...) hasta que en algún momento los que manejan la liquidez retiran el dinero y la cosa se cae".

Leer más
Leer más

Primer año de Milei: cómo aprender del pasado para impulsar la economía

¿Qué dicen las denuncias?

En el principal escrito judicial que difundió la oposición, se acusa a Milei de ser partícipe en una presunta “megaestafa” que afectó a más de 40.000 personas con pérdidas superiores a los 4.000 millones de dólares.

La denuncia lo señala como “partícipe necesario y fundamental en una asociación que tuvo como eje llevar a cabo una estafa histórica a través de criptomonedas” e involucra a otras figuras cercanas a su círculo, entre ellos, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.

Además, se incluye al empresario y CEO de Kip Protocol, Julián Peh, que desarrolló la criptomoneda, y al representante de Kelsier Ventures, Hayden Mark Davis, quien brindó la infraestructura tecnológica necesaria para $LIBRA, así como a otros posibles responsables que podrían surgir durante la investigación.

La demanda presentada por los políticos opositores sostiene que hubo “coordinación” entre el momento en que se hizo público el proyecto y el tuit de promoción de Milei, y aseguran que no existe posibilidad de que no tuviera conocimiento del proyecto de antemano.

Se espera que el sistema de justicia penal asigne un juez al caso o lo remita a un fiscal para una mayor investigación esta semana.

Pero eso no es todo: el bloque de diputados de Unión por la Patria, encabezado por el peronismo, anunció que el lunes presentarán "un pedido de juicio político contra el presidente de la Nación".

Sin embargo, sería difícil que el pedido de juicio político avance en el corto plazo, ya que necesitaría un amplio apoyo de los legisladores tanto en la Cámara de Diputados como de Senadores, y significaría un proceso extenso.

Por otra parte, en redes sociales, el senador por la Unión Cívica Radical, Martín Lousteau, que en su cuenta de X afirmó que "es la segunda vez que, como funcionario, (Milei) publicita activos del mundo cripto que terminan siendo una estafa". Su declaración hacía referencia a cuando, en 2021, el entonces diputado y hoy presidente promocionó la plataforma CoinX, que ofrecía ganancias de 8% mensual en dólares, y que hoy también es investigada por presunta estafa.

En el mismo sentido reaccionó el diputado de la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro, según el cual lo ocurrido con $LIBRA "fue una maniobra especulativa que podría estar apalancada en el poder político del Presidente y en el uso de información privilegiada".

Milei ordena una investigación

La Oficina del Presidente informó el sábado por la noche que, "en virtud de los hechos", Milei "ha decidido darle intervención de forma inmediata a la Oficina Anticorrupción (OA) para que determine si existió una conducta impropia por parte de algún miembro del gobierno nacional, incluido el propio presidente".

Anunció además la creación de una "Unidad de Tareas de Investigación" en la órbita del presidente, encargada "de iniciar una investigación urgente respecto del lanzamiento de la criptomoneda $LIBRA y todas las empresas o personas implicadas en dicha operación", añadió la presidencia en un comunicado en X.

Desde el Gobierno aseguraron que Milei no estuvo involucrado en ninguna etapa del desarrollo de la criptomoneda, y decidió eliminar la publicación para evitar especulaciones y limitar una mayor exposición, luego de la reacción del público al lanzamiento del proyecto.

Leer más
Leer más

Reforma de Milei: ¿termina la educación y salud gratuita para extranjeros?

"El presidente compartió una publicación en sus cuentas personales comunicando el lanzamiento del proyecto de KIP Protocol, al igual que lo hace cotidianamente con muchos emprendedores que quieren lanzar un proyecto en Argentina para crear empleo y conseguir inversiones", aseguró la Presidencia en un comunicado.

¿Siguiendo los pasos de Trump?

El escándalo escaló y tuvo repercusión también fuera de Argentina. De hecho, el periódico estadounidense The New York Times apuntó a "una tormenta política" para Milei y comparó el caso con un antecedente de Donald Trump.

En un artículo, el medio hizo un paralelismo entre Milei y Trump, quienes en varias ocasiones se elogiaron mutuamente. “Milei había sido criticado por empujar aparentemente a la gente hacia una inversión arriesgada. Su publicación inicial también provocó comparaciones con el presidente Trump, que lanzó una memecoin, $TRUMP, el mes pasado. Ese token subió durante un tiempo y luego se desplomó”, recordaron.

La controversia no muestra signos de disiparse en los próximos días. Por el contrario, acumuló durante el fin de semana más de 100 denuncias penales presentadas por damnificados y figuras de la oposición. Algunos políticos incluso dijeron que iniciarán una denuncia colectiva contra Milei en el fuero civil para reclamar resarcimientos económicos.

Route 6