¿Qué tiene el papa Francisco y por qué está hospitalizado?

El Vaticano afirmó que el cuadro clínico del papa Francisco, quien lleva hospitalizado casi una semana, es “complejo”, aunque el pontífice está de “buen humor”. Esto es lo que sabemos de su salud.

El Papa Francisco en Vísperas en la Fiesta de la Presentación del Señor en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el 1 de febrero de 2025. Reuters
Reuters

El Papa Francisco en Vísperas en la Fiesta de la Presentación del Señor en la Basílica de San Pedro en el Vaticano, el 1 de febrero de 2025. Reuters

La salud del papa Francisco ha desatado preocupación luego de que el Vaticano informara este martes que sufre un cuadro clínico “complejo” y que su hospitalización, que ya cumple cinco días, se extenderá. Ahora bien, el portavoz de la Santa Sede, Matteo Bruni, aclaró a los medios que el estado del pontífice es estable. Sin embargo, la avanzada edad de Francisco, de 88 años, es un factor a tomar en cuenta, así como el hecho de que le extirparon una parte del pulmón derecho cuando era joven.

Pero, ¿cuál es exactamente el diagnóstico y qué se sabe sobre lo que aqueja al papa?

En su comunicado del martes, el Vaticano señaló que Francisco tiene una “neumonía bilateral”, que está siendo tratada con medicamentos, además de una infección polimicrobiana de las vías respiratorias que se anunció un día antes. La tomografía computarizada torácica (TAC) que se le realizó al papa “mostró la aparición de una neumonía bilateral que requirió un tratamiento farmacológico posterior. No obstante, el papa Francisco está de buen humor”, señaló la Santa Sede.

Y precisó: “La infección polimicrobiana, ocurrida en un contexto de bronquiectasia y bronquitis asmática, y que requirió el uso de terapia antibiótica con cortisona, hace que el tratamiento terapéutico sea más complejo". Tras haber cancelado sus compromisos de agenda hasta el miércoles en un primer momento, el Vaticano anunció el martes la anulación de su audiencia jubilar del sábado y precisó que el papa tampoco presidiría la misa del domingo.

Ahora, vamos por partes: ¿qué significan exactamente la “neumonía bilateral” e “infección polimicrobiana”? Esto es lo que sabemos.

¿Qué es la neumonía bilateral?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que la neumonía es un tipo de infección respiratoria aguda que inflama los pulmones. “Estos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas sanas— se llenan de aire al respirar. Los alvéolos de los enfermos de neumonía están llenos de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno”, detalló la organización.

Por su parte, la Cámara Argentina de Especialidades Médicas (Caeme) señaló que la neumonía bilateral es “una de las complicaciones más graves que pueden afectar a las personas”. Y añadió que, por lo general, “se da con más frecuencia en forma bilateral, es decir, afecta a ambos pulmones, y su magnitud depende de la respuesta del paciente: puede presentarse de manera asintomática, con síntomas leves, moderados o generar cuadros graves en los cuales se requiere asistencia respiratoria”. Las personas de 65 años o más, así como los niños de 2 años o menores, tienen mayor riesgo.

El principal peligro de esta neumonía “tiene que ver con la pérdida progresiva y, a veces, muy rápida de la capacidad pulmonar. En los casos más difíciles, cuando el oxígeno no es suficiente, es necesario intubar al paciente hasta que logre superar” la condición, explicó la Caeme. Además, detalló que suele afectar más a personas que tienen patologías preexistentes “como asma grave y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)”. Y en los fumadores, pacientes diabéticos y personas con obesidad “puede manifestarse con más frecuencia”.

¿Cómo tratarla entonces? La OMS indicó que debería atenderse con antibióticos. “La mayoría de los casos de neumonía requieren antibióticos por vía oral, que suelen recetarse en los establecimientos de salud”. Y precisó que “se recomienda la hospitalización solamente en los casos graves”.

Asimismo, el cuadro de neumonía del papa Francisco viene acompañado del diagnóstico de una infección polimicrobiana.

Getty Images

El Papa Francisco bendice a los fieles durante la Audiencia General semanal en el Aula Pablo VI el 13 de diciembre de 2023 en la Ciudad del Vaticano. Getty Images

¿Qué significa la infección polimicrobiana de las vías respiratorias?

Esencialmente significa que hay una combinación de bacterias, virus, hongos o parásitos en los pulmones. Por eso, es muy probable que esté relacionada con la neumonía que afecta a Francisco.

“Muchas veces, la gente contrae bronquitis o una infección de las vías respiratorias, lo que puede desencadenar una cascada de problemas múltiples, incluidas infecciones en los pulmones”, explicó a la agencia de noticias AP el Dr. Maor Sauler, que se especializa en medicina pulmonar y de cuidados intensivos para adultos en la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale.

También destacó que estos problemas eran comunes en personas mayores cuyo sistema inmunológico podría estar más débil o tener problemas de salud complejos. “Probablemente significa que (el papa) tiene más de un microorganismo en los pulmones”, explicó, lo que podría obligar a los médicos a ajustar los antibióticos para combatir todos los agentes infecciosos.

Por su parte, el doctor Nick Hopkinson, de Asthma + Lung UK, advirtió a AP que “la mayoría de las personas sanas probablemente se recuperarían rápidamente”. Pero en las personas con pulmones afectados, “las bacterias pueden venir y colonizar las vías respiratorias… y se empiezan a ver infecciones que hacen que sea más difícil de tratar”, completó. En los pacientes con pulmones comprometidos, es posible que necesiten ayuda para respirar, incluido el apoyo de oxígeno o la fisioterapia torácica para ayudarlas a eliminar los líquidos que se acumulan en los pulmones.

Aun así, Hopkinson llevó tranquilidad al señalar que si el papa recibe los medicamentos adecuados puede mejorarse. “Si han identificado cosas particulares para tratar, pueden tratarlas y él comenzará a recuperarse”.

Cuarta hospitalización

Esta es la cuarta vez que el papa Francisco es ingresado en el hospital Gemelli de Roma. En 2021, fue operado de colon, mientras que en 2023 fue tratado por una infección respiratoria, saliendo del hospital a los tres días. Meses después fue hospitalizado nuevamente para ser sometido a una cirugía abdominal por una hernia.

Con el pasar de los años, la salud de Francisco ha suscitado incertidumbre acerca del futuro de su pontificado. El pontífice ha dicho varias veces que estaría dispuesto a dimitir si sus condiciones de salud no le permiten continuar con su misión.

El pasado domingo, en medio de su convalecencia, el pontífice expresó su agradecimiento tanto al personal sanitario como a la población por las muestras de apoyo. “Quisiera agradecer a los médicos y a los trabajadores sanitarios de este hospital por sus cuidados: hacen una labor valiosa y agotadora”, señaló Francisco en un mensaje escrito.

“Gracias por el cariño, la oración y la cercanía con la que me están acompañando”, añadió Francisco.

Route 6