Conferencia de Seguridad de Múnich: ¿cuáles fueron los temas clave?

Los asistentes a la Conferencia de Seguridad de Múnich abordaron los principales desafíos para la seguridad global, con énfasis en la situación en Ucrania, Gaza, Siria, y la cooperación para la paz.

De izquierda a derecha: el Secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido, David Lammy; el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot; el Ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski; y la Ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, participan en el panel durante la 61ª Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC) en Múnich, al sur de Alemania, el 15 de febrero de 2025. / Photo: AFP
AFP

De izquierda a derecha: el Secretario de Relaciones Exteriores del Reino Unido, David Lammy; el Ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Noel Barrot; el Ministro de Relaciones Exteriores de Polonia, Radoslaw Sikorski; y la Ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock, participan en el panel durante la 61ª Conferencia de Seguridad de Múnich (MSC) en Múnich, al sur de Alemania, el 15 de febrero de 2025. / Photo: AFP

La Conferencia de Seguridad de Múnich concluyó luego de tres días de debates intensos sobre asuntos globales de seguridad, con un enfoque particular en Europa, la guerra en Ucrania y las relaciones transatlánticas.

Las conversaciones de alto nivel sobre la guerra en Ucrania y las posibles negociaciones de paz con Rusia dominaron la conferencia, junto con las declaraciones polémicas del vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, sobre Europa. El evento comenzó el viernes y finalizó el domingo.

La edición número 61 de esta conferencia emblemática contó con la participación de más de 50 jefes de Estado y de Gobierno, así como de 150 ministros de todo el mundo.

El presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, abrió la conferencia instando a la cautela, y le advirtió a EE.UU. sobre el riesgo de apresurarse en negociaciones de paz con Rusia en torno a Ucrania, así como las posibles repercusiones para sus aliados.

La jornada continuó con debates sobre varios temas clave, como los desafíos de seguridad global y la resiliencia democrática, en los que participaron asistentes de alto nivel.

Sin embargo, el discurso del vicepresidente Vance marcó la jornada, al enfatizar que Europa debe asumir un mayor papel en su propia seguridad y criticar a los políticos, instituciones y tribunales europeos por lo que consideró un distanciamiento de los principios democráticos.

También acusó a los gobiernos europeos de abrir “las compuertas a millones de inmigrantes sin examinar,” y pidió un mayor control fronterizo. Algunas figuras políticas de Europa reaccionaron negativamente a sus comentarios.

La guerra en Ucrania también fue uno de los temas centrales. El presidente Volodymyr Zelenskyy advirtió que no se puede llegar a un acuerdo de paz sin la participación de Kiev, luego de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, acordara con su homólogo ruso, Vladimir Putin, empezar “inmediatamente” negociaciones para poner fin a la guerra, que ya se ha extendido por tres años.

Tras reunirse con Vance en el marco de la Conferencia de Seguridad, el presidente ucraniano afirmó que necesitan “un plan para detener a Putin”.

El presidente alemán Frank-Walter Steinmeier criticó al Gobierno de Trump por debilitar la posición de Ucrania en las posibles negociaciones de paz con Rusia.

En esa línea, le advirtió a EE.UU. sobre los riesgos de apresurar las conversaciones con Moscú, alertando sobre sus implicaciones para los aliados.

Por su parte, el jefe de la OTAN, Mark Rutte, aclaró que nunca se le ha prometido a Ucrania su membresía en la alianza como parte de un acuerdo de paz.

En una declaración conjunta, los líderes de los países nórdico-bálticos insistieron en que Ucrania y Europa deben desempeñar un papel central en cualquier negociación destinada a lograr una paz justa y duradera.

AFP

“Debemos llegar a un punto en el que el alto el fuego se mantenga, y entonces podremos comenzar a hablar sobre la reconstrucción, la ayuda, la gobernanza y la seguridad en Gaza”

Situación en Oriente Medio

Varios altos funcionarios se pronunciaron sobre la situación de seguridad en diferentes zonas de Oriente Medio.

Por un lado, el ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares, en una entrevista con la agencia de noticias Anadolu, subrayó que “los gazatíes deben regresar y vivir en Gaza”, y se comprometió que su país hará todo lo posible para ayudar en la reconstrucción del enclave.

Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Türkiye, Hakan Fidan, se reunió con el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, en su primer encuentro presencial. Conversaron sobre la situación en Siria y Gaza, entre otros temas, ya que Oriente Medio fue uno de los puntos en la agenda de las conversaciones.

Además, otros líderes europeos también destacaron la importancia de que todas las partes involucradas en el alto el fuego en Gaza trabajen para su total implementación.

“Debemos llegar a un punto en el que el alto el fuego se mantenga, y entonces podremos comenzar a hablar sobre la reconstrucción, la ayuda, la gobernanza y la seguridad en Gaza”, declaró el ministro de Relaciones Exteriores de Irlanda, Simon Harris.

El viceprimer ministro y ministro de Relaciones Exteriores de Malta, Ian Borg, recordó que su país fue uno de los primeros en pedir un alto el fuego permanente, “con el objetivo final de una solución de dos Estados”.

Kaja Kallas, jefa de la diplomacia de la UE, también expresó su apoyo a la solución de dos Estados para el conflicto entre Israel y Palestina, subrayando que los palestinos tienen derecho a permanecer en Gaza.

Mientras tanto, el vicepresidente de EE.UU., Vance, se reunió con Alice Weidel, líder del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania (AfD), lo que generó indignación del canciller alemán Olaf Scholz durante su discurso de apertura en el segundo día del evento.

“No aceptaremos interferencias externas en nuestra democracia, nuestras elecciones y nuestro proceso de formación de opinión democrática a favor de este partido, y mucho menos por parte de amigos y aliados”, afirmó Scholz.

Fidan continuó sus reuniones bilaterales el segundo día, encontrándose con Keith Kellogg, enviado especial de EE.UU. para Rusia y Ucrania; el ministro de Relaciones Exteriores de Jordania, Ayman Safadi; el primer ministro de Kosovo, Albin Kurti; y el presidente de Bulgaria, Rumen Radev.

También se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Asaad Hassan al Shaibani, con quien abordó temas relacionados con la reconstrucción de ese país, el proceso de formación de un nuevo gobierno y la lucha contra organizaciones terroristas como Daesh y el PKK/YPG.

Además, Fidan mantuvo encuentros con los ministros de Relaciones Exteriores de Bosnia y Herzegovina, Azerbaiyán, Sudán y Bulgaria: Elmedin Konakovic, Jeyhun Bayramov, Ali Youssef y Georg Georgiev, respectivamente.

Los ministros de Relaciones Exteriores del G7, que representan a Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, el Reino Unido y EE.UU., reafirmaron su compromiso con la integridad territorial de Siria y Líbano.

Durante un panel en el que también participó el ministro sirio Al Shaibani, Fidan aseguró que los países de la región están de acuerdo en la visión sobre el futuro de Siria.

Al Shaibani reiteró la importancia de suspender las sanciones para brindar estabilidad al país.

AA

Hakan Fidan en la Conferencia de Seguridad de Múnich

Seguridad y desafíos globales

Europa debe estar preparada para enfrentar desafíos y hacer sacrificios para asumir la responsabilidad de su propia seguridad, como afirmó el ministro de Relaciones Exteriores de Francia en el segundo día de la conferencia.

Para hacer frente a las graves amenazas sobre la región europea, el continente debe adquirir “los medios para defenderse”, declaró Jean-Noel Barrot a los periodistas.

Por otro lado, ministros europeos subrayaron que la paz en Ucrania y en la región en general no puede lograrse sin un esfuerzo liderado por Europa, advirtiendo contra presiones externas que no tomen en cuenta los intereses estratégicos del continente.

“No habrá una paz duradera si no es una paz acordada por Europa”, enfatizó la ministra de Relaciones Exteriores de Alemania, Annalena Baerbock.

Zelenskyy insistió en que Kiev necesita garantías firmes, incluidas sanciones estrictas contra Rusia y la creación de un ejército de entre 1,3 y 1,5 millones de soldados para igualar a las fuerzas rusas.

“Si no estamos en la OTAN, entonces la OTAN tiene que estar en Ucrania”.

Por su parte, el secretario general de la alianza, Mark Rutte, instó a los países europeos a presentar propuestas concretas en lugar de quejarse por ser excluidos de posibles conversaciones sobre Ucrania.

Futuro de Europa

En su jornada final el domingo, la Conferencia de Seguridad de Múnich tuvo debates centrados en el futuro de Europa y la arquitectura de seguridad, así como en la aceleración de la adhesión de los países balcánicos a la UE.

El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, pidió fortalecer las capacidades militares de Ucrania y mantener la máxima presión sobre Rusia antes de iniciar cualquier negociación de paz, esbozando un enfoque detallado en tres fases para posibles conversaciones.

"Necesitamos rearmar a Ucrania y ejercer la máxima presión sobre Rusia, lo que significa sanciones, lo que significa activos congelados, para que Ucrania comience estas negociaciones desde una posición de fuerza", dijo en un panel.

Más tarde, el primer ministro de Macedonia del Norte, Hristijan Mickoski; el primer ministro de Albania, Edi Rama; la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, y la comisaria de Ampliación de la UE, Marta Kos, participaron en un panel sobre la aceleración de la adhesión de los países balcánicos a la UE.

En un debate sobre la recuperación de la competitividad europea, el primer ministro de Luxemburgo, Luc Frieden, afirmó que Europa ha perdido competitividad, pero puede mejorar. "No pensamos lo suficiente como un solo bloque, sino que muy a menudo pensamos como 27 Estados miembros", señaló.

Mientras tanto, el ministro de Relaciones Exteriores de Türkiye, Hakan Fidan, se reunió con altos funcionarios ucranianos, manteniendo conversaciones con Andriy Yermak, jefe de la Oficina Presidencial de Ucrania, y el ministro de Defensa ucraniano, Rustem Umerov.

Route 6