Qué es el Grupo de La Haya creado por 9 países y cómo busca frenar a Israel

Bolivia, Cuba, Colombia, Honduras, Sudáfrica, Belice, Malasia, Namibia y Senegal establecieron el Grupo de La Haya para detener el genocidio de Israel contra el pueblo palestino. Lo que plantean.

Continúan los brutales ataques de Israel sobre Gaza, aumentando la cifra de civiles y heridos cada día. / Foto: AFP
AFP

Continúan los brutales ataques de Israel sobre Gaza, aumentando la cifra de civiles y heridos cada día. / Foto: AFP

Nueve países unieron sus esfuerzos en el recién creado Grupo de La Haya para presionar a Israel a detener el genocidio que está perpetrando contra el pueblo palestino. La iniciativa de Bolivia, Cuba, Colombia, Honduras, Sudáfrica, Belice, Malasia, Namibia y Senegal busca coordinar medidas legales, diplomáticas y económicas para presionar a Tel Aviv a frenar sus acciones bélicas.

El Grupo de La Haya prometió impedir que buques atraquen en los territorios de sus países si llevan combustible y/o armas a Israel cuando hay riesgo de que se usen para “violar” el derecho internacional. Además, las nueve naciones cumplirán las condiciones del Estatuto de Roma –el tratado fundacional de la Corte Penal Internacional (CPI)– y se comprometieron a ejecutar las órdenes de arresto emitidas en noviembre contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y su exministro de Defensa Yoav Gallant, por presuntos crímenes de guerra y lesa humanidad en Gaza.

El anuncio de la creación del grupo se hizo en la ciudad que, justamente, lleva su nombre: La Haya, que además es el hogar de la CPI y la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU. Representantes de los nueve países presentaron el pasado viernes una declaración con las primeras acciones que van a tomar, aunque han invitado a otros Estados a sumarse a su iniciativa.

Getty Images

Las redes sociales de Benjamin Netanyahu se muestran en un teléfono inteligente con la Corte Penal Internacional visible en el fondo en esta ilustración fotográfica en Bruselas, Bélgica. / Foto: Jonathan Raa/NurPhoto a través de Getty Images

¿Qué medidas tomará el Grupo de La Haya?

La declaración del Grupo de La Haya recoge tres medidas. Además de ejecutar las órdenes de arresto de Netanyahu y Gallant, prometen “prevenir la provisión o transferencia a Israel de armas, municiones y equipos relacionados, en todos los casos en los que exista un riesgo claro de que puedan ser usadas para cometer o facilitar violaciones” del derecho internacional o de la prohibición del genocidio.

En este caso, hacen referencia a la opinión consultiva emitida por la CIJ en julio pasado sobre las consecuencias legales de la ocupación israelí. La corte consideró, de manera histórica, que las políticas de asentamientos “violan el derecho internacional” y su "presencia continua" en Palestina es "ilegal".

En esa línea, la CIJ exigió la “evacuación de todos los colonos”, el “desmantelamiento” del muro de separación, y la devolución de tierras a sus residentes originales desplazados desde 1967.

En su tercera medida, los países del Grupo de La Haya prevendrán el atraque en su jurisdicción territorial de cualquier barco “en todos los casos en los que haya un riesgo claro de que la embarcación pueda ser utilizada para transportar combustible militar y armamento a Israel, el cual pueda ser usado para cometer o facilitar violaciones” de leyes internacionales.

“Tomaremos medidas efectivas adicionales para poner fin a la ocupación israelí del Estado de Palestina y eliminar los obstáculos para la realización del derecho del pueblo palestino a la autodeterminación, incluido el derecho a su Estado de Palestina independiente. Invitamos a todos los Estados a tomar todas las acciones y políticas posibles para poner fin a la ocupación israelí del Estado de Palestina”, agregaron.

Hamás dice que el Grupo de La Haya es “clave” para el fin de la ocupación israelí

El movimiento de resistencia palestino Hamas afirmó que la alianza de estos países representa un “paso significativo” para poner fin a a la ocupación israelí.

En ese sentido, señaló que la iniciativa es “clave a nivel internacional para acabar con esta ocupación racista y fascista".

"No habrá un fin al sistema de ocupación sionista sin aumentar su costo y aislarlo a nivel global, tal como ocurrió con el régimen del apartheid en Sudáfrica. No habrá un freno para los criminales de guerra sionistas sin lograr justicia internacional contra ellos, como se hizo con los líderes nazis y fascistas", agregó el grupo de resistencia palestino.

Asimismo, Hamás hizo un llamado a la comunidad internacional a "sumarse al grupo en apoyo a la humanidad, que ha sido pisoteada por el sistema de ocupación sionista en Palestina, y a restaurar la credibilidad del derecho humanitario internacional y de las leyes de derechos humanos, que han sido violadas mediante los principios de agresión genocida".

Por su parte, el embajador palestino, Ammar Hijazi, definió esta iniciativa como “momento histórico”, y lamentó que actualmente las “autodenominadas democracias estén sancionando” a las ONG por hablar sobre Palestina, pero también a instituciones internacionales como la CPI por emitir investigar a Israel.

“Las bombas habrán dejado de caer llevándose vidas y destruyendo a la población civil de Gaza, pero eso no significa que los crímenes horrendos del ocupante ilegal han parado, continúan con impunidad”, agregó Hijazi sobre el actual alto al fuego en Gaza, lamentando que el mundo esté ahora cada vez más “gobernado por grupos de extrema derecha”.

Mientras, lamentó, en Jerusalén y Cisjordania ocupadas, los militares israelíes y los “colonos terroristas están llevando a cabo una ofensiva contra los civiles”, y advirtió de que “la situación en palestina es apocalíptica, pero es aún más terrorífica cuando nos damos cuenta de qué es lo que pasa si permitimos que la humanidad mire al otro lado”.

AA

Fosa común en Gaza. / Foto: AA

Unidos contra el genocidio

En diciembre de 2023, Sudáfrica presentó una demanda contra Israel ante la CIJ, denunciando violaciones de la Convención sobre el Genocidio en relación con la población palestina en Gaza.

Desde entonces, varios países se han sumado al caso, entre ellos Nicaragua, Colombia, Cuba, Libia, México, Palestina, España y Türkiye.

La ofensiva militar israelí ha dejado más de 47.500 palestinos muertos, en su mayoría mujeres y niños, y más de 111.000 heridos desde el 7 de octubre de 2023.

El asedio ha provocado la desaparición de más de 11.000 personas y ha generado una grave escasez de bienes esenciales en el enclave bloqueado, incluidos alimentos, agua, medicinas y electricidad, mientras que ha desplazado a casi toda la población.

Route 6