Las 5 noticias más leídas de TRT Español en 2024
Desde las elecciones en Venezuela, pasando por los BRICS y su impacto en el poder global, hasta dónde se habla el mejor español: estas fueron las historias que atraparon a los lectores de TRT Español.

Lanzamiento de TRT Español durante la 1ª Cumbre de Radiodifusión de los Países de Habla Hispana de TRT / Foto: AA
Las historias que conquistaron el interés de los seguidores de TRT Español este 2024 son tan variadas como las noticias que sacudieron al mundo este año. El top 5 de lo más leído en nuestra página web abarca un amplio espectro de temas que van desde unas elecciones clave para América Latina –las de Venezuela– hasta una controversia deportiva y la pregunta de dónde se habla el mejor español.
Sin más preámbulos, estas fueron las 5 noticias más leídas de TRT Español en 2024.
1. ¿Qué está pasando en Venezuela? Cronología de las elecciones presidenciales y protestas
La agitación y las tensiones se dispararon en Venezuela tras las elecciones presidenciales del 28 de julio, que dieron como ganador al mandatario Nicolás Maduro con el 51,2%, frente al 44,2% del candidato opositor Edmundo González, según los resultados del Consejo Nacional Electoral (CNE).
Sin embargo, la oposición venezolana no reconoció estos porcentajes y horas después de la declaración del CNE aseguró que tenía pruebas de haber obtenido más del 70% de los votos. En medio de las declaraciones del Gobierno, el discurso de victoria de Maduro y los cuestionamientos que empezaron a llegar de otros países, se realizaron protestas en las calles.
Por supuesto, los ojos de muchos países, especialmente de Latinoamérica, estaban puestos en Venezuela. ¿Qué pasó exactamente en esos primeros días posteriores a las elecciones? ¿Cuáles fueron los hechos que llevaron a este punto? Esta fue la cronología de las primeras jornadas.
2. ¿Qué son los BRICS y cuál es su impacto en el poder global?
El bloque BRICS ha logrado posicionarse como una fuerza destacada en el escenario económico mundial. Al punto que solo en el último año admitió a siete miembros nuevos y tiene otros 40 Estados interesados en unirse. Actualmente, los BRICS representan más del 45% de la población global y el 32% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial, superando así a los países del G7.
Justamente, este grupo de países emergentes se unió en su primera cumbre en 2009 con el objetivo de construir una alternativa de poder frente a Occidente, y de cooperar entre ellos en asuntos económicos y políticos de interés común.
Durante los años que han pasado desde esa primera reunión, el grupo evolucionó hasta convertirse en un bloque geopolítico cohesionado, cuyos gobiernos se reúnen anualmente en cumbres formales y coordinan políticas multilaterales. Tras la adhesión de Sudáfrica en 2010, pasó a llamarse BRICS.
El grupo refleja una diversidad de posturas, con algunos miembros alineados a Estados Unidos y otros con una posición más crítica hacia Occidente. La coherencia y eficacia de esta alianza se puso a prueba en octubre de este año, cuando Rusia recibió a los líderes de los demás miembros del bloque en una reunión clave ya la que asistieron importantes figuras mundiales.
3. ¿Dónde se habla mejor español?
Una pregunta de larga data, tanto en América Latina como en España. Unos y otros escucharán el idioma en el que se expresan con acentos y sonidos diferentes, con palabras que no entenderán, con interjecciones que les parecerán extrañas, incluso ridículas. Algunos, además, pensarán que aquello que habla ese sujeto extranjero es otro idioma.
Sin embargo, existen algunas, por así decirlo, convencionalidades, sobre dónde se habla el mejor castellano. En España, se puede pensar en regiones como Castilla-León, entre las provincias de Burgos, Palencia, Valladolid, Salamanca y La Rioja. Otros sitúan en Asturias y Cantabria las regiones en las que “mejor” se habla el idioma.
En América, muchos dirán que el mejor español es el hablado en Colombia, y más particularmente el acento de su capital, Bogotá. Otros defenderán que el hablado en Perú es más correcto, en ambos casos teniendo en cuenta la neutralidad del acento y pronunciación. Y así podremos seguir hasta caer en un reduccionismo absurdo.
Lo cierto es que el español se habla con muchos y diferentes acentos. Algunos sentirán que ciertos dichos, acentos y formas del habla son correctos, y otros no. Difícil por tanto ponerse de acuerdo. En lo que sí podemos estar de acuerdo es en cuál es la mejor manera de hablar el español, y si en determinados lugares se utilizan las reglas que así lo determinan más que en otros.
4. Críticas a la ceremonia de apertura de los Olímpicos en París por irrespetar creencias religiosas
Podríamos decir que esta fue una de las principales polémicas deportivas del año. La ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de París 2024 desató una gran controversia por la representación que hizo de "La Última Cena", obra de Leonardo da Vinci, con un acto “drag queen”. Muchos consideraron la escena como una falta de respeto hacia las creencias religiosas.
La Iglesia católica de Francia calificó la reinterpretación de la escena bíblica como profundamente ofensiva. En su cuenta en X expresó su desaprobación: "Desafortunadamente, esta ceremonia incluyó escenas que se burlan del cristianismo, lo cual lamentamos profundamente".
También, la controversia llevó a la empresa tecnológica estadounidense C Spire a retirar sus anuncios comerciales del evento. En una declaración en X, la empresa comunicó que estaba sorprendida ante la parodia de La Última Cena, y anunció: "C Spire retirará su publicidad de los Juegos Olímpicos”.
La ceremonia, celebrada a orillas del río Sena, contó con 6.800 atletas que desfilaron a lo largo de seis kilómetros en 85 embarcaciones y fue seguida en todo el mundo a través de retransmisiones televisadas en directo.
5. ¿Qué es APEC y por qué es importante para Latinoamérica?
La mirada de los sectores económicos y políticos se enfocaron en octubre en Perú, donde se celebró el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico, más conocido como APEC, que reunió a una veintena de líderes globales. Este encuentro fue clave para América Latina, ya que los países miembros del foro buscaron fortalecer sus vínculos. Entre ellos, se encuentran China y Estados Unidos, cuyos presidentes asistieron al evento en lo que, para muchos, fue un pulso. La meta estuvo en alcanzar una mayor liberalización del comercio e inversión económica.
Pero ¿qué es exactamente? El foro económico, establecido en noviembre de 1989, se compone de 21 economías de países y territorios ubicados a orillas del océano Pacífico. Estas representan más de un tercio de la población mundial, es decir, casi el 54% del PIB global y el 44% del comercio del planeta.
Actualmente forman parte de APEC Australia, Brunei, Canadá, Corea del Sur, Chile, China, Estados Unidos, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Perú, Rusia, Singapur, Taiwán, Tailandia y Vietnam.
Los socios se denominan economías, no países, para que los delegados de China, Hong Kong y Taiwán, puedan coincidir.
El encuentro de octubre tuvo tres pilares: comercio e inversiones, innovación y digitalización, y crecimiento fuerte, equilibrado, seguro, sostenible e inclusivo.