Más estados como “Israel” harían el mundo "mejor", dice EE.UU.

Luego de reunirse con Netanyahu en Israel, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, reafirmó el compromiso inquebrantable de Washington con Tel Aviv y definió su postura ante Oriente Medio.

El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha respaldado plenamente los objetivos de guerra de Israel en la de Gaza, Palestina, diciendo que Hamás “debe ser erradicado”/. Foto: AP
AP

El Secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ha respaldado plenamente los objetivos de guerra de Israel en la de Gaza, Palestina, diciendo que Hamás “debe ser erradicado”/. Foto: AP

En su primera gira por Oriente Medio, el secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, desató polémica al afirmar que “el mundo sería un lugar mejor y más seguro” si hubiera más estados como Israel. La declaración se produjo tras su reunión con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu, quien aseguró que Washington y Tel Aviv comparten una “estrategia común” para el futuro de Gaza.

“Si hubiera Israeles en Oriente Medio, entonces el mundo sería un lugar mejor y más seguro”, aseguró Rubio este domingo, durante una rueda de prensa junto a Netanyahu.

El secretario de Estado también insistió en la desarticulación del grupo de resistencia palestino Hamás, diciendo que debe ser "eliminado" y que “no puede continuar como una fuerza militar o gubernamental”.

“Mientras (Hamás) se mantenga como una fuerza que puede gobernar, o como una fuerza que puede administrar, o como una fuerza que puede amenazar mediante el uso de la violencia, la paz se vuelve imposible”, sostuvo Rubio. "Hay que erradicarlo", aseveró.

Las declaraciones de Rubio podrían complicar los esfuerzos para continuar las negociaciones entre el Gobierno de Israel y Hamás, que, a pesar de que sufrió grandes pérdidas en la ofensiva, permanece en control de Gaza.

Por su parte, Netanyahu señaló que Tel Aviv y Washington tienen una “estrategia común” sobre el futuro del enclave, vinculada a la propuesta del presidente de EE.UU., Donald Trump, quien sugirió “ocuparlo” y “desplazar a los palestinos”.

"Hablamos de la visión audaz de Trump para el futuro de Gaza y trabajaremos para garantizar que esa visión se haga realidad", declaró Netanyahu, mostrando así su compromiso con un plan que ha generado fuertes críticas a nivel global. De hecho, el plan de Trump fue rechazado firmemente por los países árabes, la comunidad internacional y Naciones Unidas, que lo consideran una forma de limpieza étnica.

AA

Marco Rubio y Benjamín Netenyahu en Jerusalén. / Foto: AA.

Rubio visita Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos

La gira de Rubio por Oriente Medio continuó este lunes con su llegada a Arabia Saudita, antes de dirigirse a Emiratos Árabes Unidos. Ambos países desempeñan un importante papel a nivel regional y han rechazado cualquier desplazamiento masivo de palestinos.

Emiratos Árabes Unidos fue el principal impulsor de los Acuerdos de Abraham en el año 2020, en los que cuatro países árabes normalizaron relaciones con Israel durante el mandato de Trump. El mandatario estadounidense busca ampliar esos acuerdos e incluir a Arabia Saudita, ofreciendo posiblemente vínculos de defensa más estrechos con Washington. Sin embargo, el reino ha dejado claro que no normalizará relaciones con Israel sin una vía hacia el establecimiento de un Estado palestino.

Rubio no visitará Egipto ni Jordania, dos aliados cercanos de EE.UU. que mantienen la paz con Israel, pero que han rechazado recibir refugiados palestinos. Tampoco viajará a Qatar, que, junto con Egipto, ha sido un mediador clave con Hamás en la negociación del alto el fuego.

Negociaciones sobre la segunda fase

La reunión entre Rubio y Netanyahu se llevó a cabo mientras el Gabinete de Seguridad de Israel, tras un retraso de casi dos semanas, se prepara para discutir la segunda fase del acuerdo de alto el fuego con Hamás y un intercambio de prisioneros, según informó en un comunicado el domingo.

La declaración añadió que Netanyahu dio instrucciones al equipo negociador para que viaje esta semana hacia El Cairo para “discutir la continuación de la implementación de la primera etapa del acuerdo”.

En este sentido, el periódico israelí Yedioth Ahronoth indicó que el enviado estadounidense para Oriente Medio, Steve Whitcoff, afirmó que se habían llevado a cabo conversaciones "productivas y constructivas" sobre la segunda fase.

Este anuncio se produce mientras Netanyahu enfrenta una creciente presión nacional e internacional para avanzar con las negociaciones. El sábado, las familias de los rehenes israelíes realizaron una conferencia de prensa frente al Ministerio de Defensa en Tel Aviv y prometieron no permitir que Netanyahu obstruya la segunda fase por sus intereses políticos.

¿Qué pasa con el alto al fuego?

Después de que Hamás denunciara repetidas violaciones del alto el fuego por parte de Tel Aviv, el ejército israelí anunció este domingo que bombardeó a "varios individuos armados" en Gaza. El grupo de resistencia palestino dijo que el ataque mató a tres policías palestinos mientras custodiaban la entrada de camiones de ayuda cerca de Rafah, en el sur del enclave, y acusó a Israel de cometer una "grave violación” del acuerdo.

La primera fase de la tregua, negociada con la mediación de Qatar, Egipto y Estados Unidos, permitió hasta ahora liberar a 19 rehenes israelíes y 1.134 palestinos. El acuerdo prevé que 33 rehenes sean liberados en esa etapa, a cambio de 1.900 presos palestinos.

La segunda fase debe permitir el regreso de todos los rehenes y el fin definitivo de la ofensiva, pero su implementación es incierta porque las negociaciones todavía no empezaron. Luego, la tercera y última etapa estará consagrada a la reconstrucción de Gaza, para la que la ONU calcula que serán necesarios más de 53.000 millones de dólares.

Mientras tanto, Arabia Saudí anunció que acogerá el 20 de febrero una cumbre con la participación de cinco países árabes para elaborar una respuesta a la propuesta de Trump de desplazar a los 2,4 millones de Gaza.

Route 6