Trump pisa el acelerador con deportaciones y envía tres vuelos a Guatemala

Estados Unidos deportó al menos 265 personas a Guatemala en tres vuelos, luego de que la Casa Blanca anunciara el comienzo de la “mayor” operación de este tipo en la historia del país.

Migrantes guatemaltecos descienden de un avión militar estadounidense luego de ser deportados el 24 de enero de 2025. / Foto: AFP
AFP

Migrantes guatemaltecos descienden de un avión militar estadounidense luego de ser deportados el 24 de enero de 2025. / Foto: AFP

Ya empezó “la mayor operación de deportaciones masivas en la historia” de Estados Unidos. Con estas palabras, la secretaria de Prensa, Karoline Leavitt, anunció el inicio de una las principales promesas del presidente Donald Trump en campaña y eje vertebral de su política contra la inmigración. Horas después, este viernes, al menos 265 personas fueron deportadas desde EE.UU. hacia Guatemala en tres vuelos –dos operados en aviones militares y uno chárter–, informaron autoridades de este país.

Un total de 80 personas –31 mujeres, 48 hombres y un adolescente– llegaron en un primer vuelo, señaló en un balance actualizado el Instituto Guatemalteco de Migración. En una segunda aeronave, fueron embarcados el mismo número de personas: 63 mujeres y 17 hombres. Adicionalmente, aterrizó un tercer vuelo de tipo privado con 105 personas: 11 mujeres, 89 hombres y cinco menores de edad, de acuerdo a la autoridad.

"Podemos confirmar que durante la noche, dos aviones del Departamento de Defensa realizaron vuelos de repatriación desde Estados Unidos a Guatemala", señaló, por su parte, el Pentágono sobre las dos primeras aeronaves.

Leer más
Leer más

¿Qué firmó y anunció Trump sobre Latinoamérica? Claves de su nuevo gobierno

Los deportados fueron llevados al Centro de Recepción de Retornados, ubicado en la fuerza aérea, junto al aeropuerto internacional de Ciudad de Guatemala, donde los visitó la vicepresidenta Karin Herrera, sin acceso a la prensa. El gobierno había anunciado que preparó un plan para recibir a los deportados, con la habilitación de albergues y programas de reinserción laboral, entre otras acciones.

La secretaria Leavitt había anunciado este jueves el arresto de 538 migrantes en situación irregular, incluyendo a cuatro miembros “de la pandilla el Tren de Aragua”. En un mensaje en X, añadió que el Gobierno de Trump había expulsado a cientos de “ilegales” en aviones militares, aunque no especificó cifras exactas. "El presidente Trump está enviando una señal a todo el mundo: si entras de manera ilegal en EE.UU. enfrentarás graves consecuencias", remató Leavitt.

Others

Imagen compartida por la secretaria de Prensa, Karoline Leavitt, al anunciar que los "vuelos de deportación" habían comenzado. (Foto: PressSec/X)

Ni el Gobierno de Estados Unidos ni el de Guatemala han precisado si en el grupo hay algunos de los 538 inmigrantes a los que hizo referencia Leavitt.

Ahora bien, los vuelos de deportación desde EE.UU. no son algo nuevo y se realizaron regularmente durante la el Gobierno de Joe Biden, quien terminó su mandato la semana pasada. Entre junio y diciembre del año pasado se realizaron más de 860 vuelos de repatriación, según datos entregados la semana pasada por el Departamento de Seguridad Nacional. En estos viajes fueron deportados más de 271.000 individuos de unos 160 países.

La mano dura de Trump contra la inmigración

Durante meses, Trump ha prometido tomar medidas drásticas para “erradicar” la inmigración irregular en Estados Unidos y deportar a más de 11 millones de personas sin estatus legal en el país. Por lo que sus acciones no se hicieron esperar. Desde este lunes, cuando asumió como presidente para su segundo mandato, firmó múltiples decretos en esa dirección.

De hecho, empezó declarando una “emergencia nacional” en la frontera con México con el objetivo de frenar el número de migrantes indocumentados que ingresan a EE.UU. El extenso decreto autoriza el uso de las fuerzas militares en el área para “asegurarla” y repeler "formas de invasión", incluyendo el tráfico de drogas. El nuevo presidente justificó el incremento de la presencia militar en la frontera sur asegurando que se trata de una acción necesaria para “defender” a la nación “de amenazas”.

Leer más
Leer más

La mano dura de Trump contra la migración irregular: así comenzó su mandato

"Se detendrá inmediatamente toda entrada ilegal y comenzaremos el proceso de devolución de millones y millones de extranjeros criminales a los lugares de donde proceden", dijo Trump durante su primer discurso oficial en el Capitolio el lunes. A los dos días, el miércoles, la secretaria Leavitt, informó a los medios de comunicación que el presidente “firmó una orden ejecutiva para desplegar 1.500 militares adicionales en la frontera sur de Estados Unidos”. Esto elevaría el número total de tropas en la zona a unas 4.000.

Luego de declarar la emergencia en la frontera, el Gobierno de Trump suspendió la aplicación CBP One, mediante la cual los migrantes que llegaban al cruce pedían una cita para solicitar asilo. Esta situación ha dejado a unas 270.000 personas varadas en la frontera, en el lado de México, según medios estadounidenses. También como parte de sus medidas para la frontera, el gobierno resucitó su programa “Permanece en México”, vigente durante el primer mandato de Trump (2017-2021), que obliga a los migrantes que buscan asilo a esperar en ese país el desarrollo de su solicitud.

Leer más
Leer más

Marco Rubio revela rumbo de política exterior de Trump para Latinoamérica

Además se suspendió hasta nuevo aviso todas las llegadas a Estados Unidos de refugiados que solicitaron asilo, incluidos aquellos a quienes se les concedió, y puso fin a las vías legales introducidas por su predecesor, Biden.

Secretario Rubio suspende casi toda la ayuda internacional de EE.UU.

El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, ordenó la suspensión de prácticamente toda la ayuda exterior del país, aunque hizo excepciones para los programas de alimentos de emergencia y el apoyo militar a dos aliados, incluido Israel.

"No se asignarán nuevos fondos (...) hasta que cada nueva concesión o prolongación propuesta haya sido revisada y aprobada", de acuerdo con "la agenda del presidente", decía un memorando enviado al personal del Departamento de Estado este viernes.

Reuters

La orden de Rubio, que no afectará a Israel y Egipto, amenazó con detener rápidamente los miles de millones de dólares en proyectos financiados por Estados Unidos a nivel mundial. Foto: Reuters

La orden, que no afectará a Israel y Egipto, amenazó con detener rápidamente los miles de millones de dólares en proyectos financiados por Estados Unidos a nivel mundial para apoyar la salud, la educación, el desarrollo, la capacitación laboral, la lucha contra la corrupción, la asistencia en materia de seguridad y otros esfuerzos.

Estados Unidos proporciona más ayuda exterior a nivel mundial que cualquier otro país, con un presupuesto de unos 60.000 millones de dólares en 2023, o aproximadamente el 1% del presupuesto estadounidense.

La orden de Rubio, entregada en un cable enviado a las embajadas estadounidenses en todo el mundo, eximió específicamente a los programas de alimentos de emergencia, como los que ayudan a millones de personas en una hambruna cada vez mayor en Sudán.

Consecuencias de vida o muerte

Pero la orden del viernes generó preocupación entre funcionarios humanitarios al no incluir exenciones específicas para programas de salud que salvan vidas, como clínicas y programas de inmunización.

Suspender la financiación "podría tener consecuencias de vida o muerte" para los niños y las familias de todo el mundo, dijo Abby Maxman, directora de Oxfam América.

En las Naciones Unidas, el portavoz adjunto Farhan Haq dijo: "Estas son decisiones bilaterales, pero de todos modos esperamos que las naciones que tienen la capacidad financien generosamente la asistencia para el desarrollo".

Route 6