Avance de Israel en Altos del Golán ocupados viola acuerdo con Siria: ONU

La presencia del ejército israelí en la zona de amortiguamiento en la frontera entre Siria e Israel viola el acuerdo firmado por ambos en 1974, advirtieron la ONU y países de la región.

El ejército israelí refuerza sus fuerzas terrestres en los Altos del Golán ocupados, el 9 de diciembre de 2024. / Foto: AFP.
AFP

El ejército israelí refuerza sus fuerzas terrestres en los Altos del Golán ocupados, el 9 de diciembre de 2024. / Foto: AFP.

Aprovechando la caída del régimen de Bashar Al-Assad en Siria, Israel amplió esta semana su presencia en los Altos del Golán ocupados, un avance que provocó la condena internacional en medio de crecientes tensiones en Oriente Medio. Tanto la ONU como varios países de la región advirtieron este lunes que esta acción viola un acuerdo que declaró esta zona como “de amortiguamiento”, es decir, sin presencia militar.

La movilización de tanques israelíes a esta zona, que se extiende a lo largo de la frontera con Siria, "constituye una violación" del tratado de retirada firmado en 1974 por ambos países, afirmaron desde Naciones Unidas.

Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres, señaló que la fuerza de mantenimiento de paz de Naciones Unidas desplegada en la zona, conocida como FNUOS, ha observado "individuos armados no identificados controlando puntos de control en la zona de operaciones".

Además de la ONU, varios países de Oriente Medio expresaron su condena a las acciones de Tel Aviv. La Liga Árabe emitió el domingo una declaración en la que expresó "su total condena a Israel, la potencia ocupante, por intentar aprovecharse de la situación interna de Siria, ya sea apoderándose de más tierras en los Altos del Golán o anulando el Acuerdo de Separación de 1974".

Asimismo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Egipto calificó el lunes la medida como "una ocupación del territorio sirio y una flagrante violación del Acuerdo de Separación de 1974". También instó al Consejo de Seguridad de la ONU y a las potencias mundiales a adoptar "una postura firme" contra las acciones de Israel.

Leer más
Leer más

Israel toma zona de amortiguamiento en Altos del Golán ocupados en Siria

Qatar dijo en un comunicado de su Ministerio de Relaciones Exteriores que esto representa "un grave ataque contra la soberanía y la unidad de Siria, así como una clara violación del derecho internacional". Además, advirtió que las políticas israelíes "incrementarán la violencia y la tensión en la región".

Arabia Saudita también criticó las acciones de Israel en los Altos del Golán ocupados, afirmando que estas "confirman las continuas violaciones de Israel al derecho internacional y su intención de sabotear las posibilidades de Siria de recuperar estabilidad e integridad territorial". En términos similares se expresaron Iraq, Jordania y Kuwait.

Por su parte, Irán condenó los ataques a la infraestructura siria y la ocupación de la zona. En su declaración escrita, el portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores iraní, Ismail Bekayi, afirmó que estos ataques son una clara violación de la Carta de las Naciones Unidas (ONU) y que el Consejo de Seguridad de la ONU debería tomar medidas para detener estos ataques y ocupaciones.

AA

Los tanques del ejército israelí pasan la valla de la zona de amortiguamiento que separa los Altos del Golán ocupados por Israel del resto de Siria. (AA)

La respuesta de Israel

Dujarric precisó que la FNUOS informó al Gobierno de Israel que la organización considera que sus acciones violan el acuerdo.

El portavoz explicó que Israel justificó su despliegue afirmando que el ejército entró a la zona como "una medida defensiva temporal" para evitar que fuera ocupada por grupos armados. Según Israel, también se reserva el derecho de actuar contra cualquier amenaza a su seguridad.

Asimismo, en una carta dirigida al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, el embajador israelí ante la ONU, Danny Danon, afirmó que el ejército israelí "asistió" a la FNUOS en, según él, repeler un ataque de grupos armados en la zona de separación.

Leer más
Leer más

Un nuevo escenario global: caída de Assad sacude a comunidad internacional

¿Qué dice el acuerdo de 1974?

Esta es la primera vez que tropas de Tel Aviv se despliegan en la zona de amortiguamiento desde la firma de un acuerdo en 1974, que la definió como una línea de control entre Israel y Siria.

Firmado el 31 de mayo de 1974, el acuerdo estipula la retirada de Israel de todas las zonas del monte Hermón que había ocupado durante la guerra árabe-israelí de 1973, así como de una zona de unos 25 kilómetros cuadrados que incluía Quneitra y otros lugares.

El acuerdo define la frontera actual entre Israel y Siria junto con los acuerdos militares que la acompañan, creando dos líneas de separación –israelí y siria– con una zona de amortiguamiento entre ellas.

El acuerdo es supervisado por la FNUOS, ya que tiene la tarea de mantener el alto el fuego entre Israel y Siria tras la guerra de 1973.

Others

Tanques y vehículos blindados israelíes se alinean cerca de la aldea drusa de Majdal Shams en la valla de la zona de amortiguación que separa los Altos del Golán ocupados de Siria. (AA)

Historia de los Altos del Golán

Los Altos del Golán tienen una importancia estratégica para Israel, tanto militar como en términos de recursos hídricos. A solo 60 kilómetros de Damasco, la región ofrece una ventaja estratégica militar significativa. Aunque anteriormente las fuerzas israelíes habían entrado brevemente en la zona, esta ha sido patrullada principalmente por las fuerzas de paz de las Naciones Unidas.

Israel ocupa esta zona desde la guerra de los Seis Días en 1967, cuando también capturó Cisjordania, Jerusalén Este y la península del Sinaí. Siria intentó recuperar el Golán en la ofensiva de Yom Kipur de 1973.

Desde entonces, todos los esfuerzos por resolver la cuestión han fracasado repetidamente.

En 2016, Netanyahu instó al reconocimiento internacional de la soberanía israelí sobre los Altos del Golán, una propuesta que fue ampliamente condenada. Tres años después, Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, reconoció formalmente la soberanía de Israel en esta zona.

Hoy, la región alberga más de 30 asentamientos israelíes con cerca de 20.000 colonos, considerados ilegales bajo el derecho internacional. También residen allí aproximadamente 25.000 drusos árabes sirios, quienes, aunque son residentes permanentes, no tienen ciudadanía israelí y necesitan un documento especial para viajar al extranjero, similar a la situación de los palestinos en Jerusalén Este ocupada.

Route 6