“Guerra genocida en Gaza es repetición de la Nakba”: Senadora colombiana

La senadora colombiana Clara López habla en exclusiva con TRT Español sobre la solidaridad con el pueblo palestino.

La senadora colombiana Clara López en la V Conferencia Interparlamentaria de la Plataforma Al-Quds en Estambul. Foto: @ClaraLopezObre
Others

La senadora colombiana Clara López en la V Conferencia Interparlamentaria de la Plataforma Al-Quds en Estambul. Foto: @ClaraLopezObre

Clara López, senadora de Colombia, habló en exclusiva con TRT Español sobre su camino político y la causa palestina tras la V Conferencia Interparlamentaria de la Plataforma Al-Quds en Estambul.

TRT Español: ¿Puede contarnos sobre su vida y carrera universitaria y política? A nuestra audiencia le gustaría saber más sobre su camino.

Clara López: Yo me gradué como economista de la Universidad de Harvard magna cum laude (con grandes honores), y regresé a mi país a trabajar en el sector público. He dedicado el grueso de mi vida al sector público, que me llevó a la política, y también he sido profesora universitaria de manera intermitente. Además, soy abogada de la Universidad de los Andes, de Colombia, y tengo un proceso doctoral en la Universidad de Salamanca, en el área financiera.

Últimamente estoy dedicada a la política. Soy senadora de la coalición de gobierno, Pacto Histórico, y vengo de una extracción social poco reconocida en la izquierda colombiana porque soy del establecimiento más tradicional de nuestro país. Pero en un país de tantas desigualdades y confrontaciones, a mí me ha parecido que, si quienes tenemos las oportunidades y los privilegios de una excelente educación no nos dedicamos a estructurar con los sectores sociales, el cambio en nuestro país no va a ser viable.

Leer más
Leer más

Colombia, Palestina y la vieja solidaridad

Colombia ha estado involucrado en un conflicto armado casi sin fin. Se logró un proceso de paz importantísimo en el año 2016 con el principal grupo armado, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Yo participé activamente en todos esos procesos, y ahora estoy apoyando al gobierno del cambio con muchas dificultades, entre ellas, las de la política exterior, porque aquí en Colombia el establecimiento es muy pro-Israel y no ven con buenos ojos que el gobierno haya roto relaciones por la guerra en Gaza, que se ha convertido en un genocidio.

¿Cuál es su relación con la causa Palestina? Es decir, ¿cuántos años tenía cuando descubrió la realidad del pueblo palestino en Gaza y Cisjordania ocupada?

CL: Yo creo que de siempre, porque vengo de una familia política y mi tío abuelo, Alfonso López Pumarejo, fue presidente de la delegación colombiana en el año de 1947 cuando el tema de la partición se estaba discutiendo en Naciones Unidas. Y él hizo una evaluación y un discurso muy memorable en el cual llamaba la atención sobre que no se entendía por qué Estados Unidos y Rusia estaban acudiendo a este lado del Atlántico, a las Américas, para conseguir los votos de la partición en Palestina, cuando todo el mundo árabe, todo el mundo musulmán, que en esa época representaba a 400 millones de personas, estaba en contra.

Y eso incluye a los vecinos de Palestina: Oriente Próximo, Europa Oriental y Europa Occidental. Entonces Colombia no votó la partición de Palestina. Se abstuvo. Y el doctor López planteó que eso iba a ser una fuente de desestabilización permanente en el Medio Oriente y causa de muchos y graves problemas a futuro para la humanidad, lo que ha resultado ser una especie de premonición que se ha convertido tristemente en realidad.

Hace una década pidió al entonces presidente de Colombia Juan Manuel Santos que reconociera al Estado Palestino. ¿Puede darnos un poco más de contexto sobre eso?

CL: En esa época yo era presidenta de un partido de oposición, el partido de izquierda Polo Democrático Alternativo. Había sido contendor del presidente Santos en las elecciones presidenciales, obteniendo una muy satisfactoria cantidad de votos. Y en esa época ocurrió otra sangrienta incursión de Israel en Gaza, como todas, y yo hice un llamado público.

Porque cuando en 2011 Mahmoud Abbas visitó Colombia, buscando el voto de nuestro país en Naciones Unidas para el reconocimiento del Estado de Palestina, el presidente de la República, el entonces presidente Juan Manuel Santos, ni siquiera lo recibió, pero nosotros lo invitamos a la Alcaldía de Bogotá.

Leer más
Leer más

Colombia anuncia la apertura de una embajada en Palestina

Y yo era la alcaldesa, y le entregamos la llave de nuestra ciudad en signo de respeto a él y a la gran comunidad palestina que vive en Colombia y que ha dado grandes beneficios a nuestro país en los campos del periodismo, de la medicina, de la academia, de la empresa.

Entonces, teniendo este conocimiento y este vínculo, hice en ese momento el llamado nuevamente, como lo habíamos hecho antes, al reconocimiento del Estado de Palestina. Pero no ocurrió en ese momento, sino en el año de 2018, cuando el presidente Santos salía del gobierno.

Yo había aceptado ser su ministra de Trabajo, para esa etapa en el Gabinete de Paz, tras llegar a los acuerdos con las FARC en el proceso de paz de La Habana. Me invitó al palacio presidencial un 6 de agosto, que era su último día como presidente de la República, y me dijo ‘Mire, aquí está: acabo de firmar’, y firmó en frente mío el reconocimiento del Estado palestino en un gesto que yo le le agradezco de corazón, me pidió guardar reserva.

Entonces guardé la reserva. Él hizo posteriormente el anuncio y desde luego lo hemos apoyado a pesar de la mucha oposición a esa decisión del presidente Santos, tan acertada en su momento y que espero podamos seguir profundizando con el presidente Petro. Ahora solo falta el voto de Estados Unidos.

¿Puede explicar la decisión de Colombia de romper relaciones diplomáticas con Israel? ¿Y cree que otros países en la región también lo podrían hacer?

CL: Bueno, de hecho ya lo ha hecho Bolivia. Y yo esperaría que el continente americano siga esa solidaridad por las mismas razones que tuvo Alfonso López Pumarejo en el año 1947, y Colombia, para no votar. Se abstuvo con otros nueve países en la votación del Consejo de Seguridad, pero hubo cambio de gobierno. Colombia cambió de signo y desde el año 1948 se eligió un gobierno conservador.

Y, a partir de ese momento, cambió la política: se reconoció el estado de Israel y no el estado de Palestina, aunque Colombia ha mantenido una relación de amistad con Palestina a lo largo de los años. Yo pienso que el presidente Petro ha actuado con mucho tino y con mucha prudencia.

Desde un comienzo rechazó la invasión del Ejército de Israel a Gaza y la manera como se conducía. Se empezó a conducir una guerra de un ejército contra una población civil, que es inédito. Cuando la Corte Internacional de Justicia expresó, en las medidas cautelares, que se estaba produciendo posiblemente el genocidio que pidió reconocer Sudáfrica, el Consejo de Seguridad pidió el cese al fuego.

Leer más
Leer más

Colombia rompe relaciones diplomáticas con Israel por Gaza

Él públicamente dijo que si Israel no acataba el cese al fuego, él rompería relaciones. Y antes de hacerlo habló con el primer ministro Netanyahu, y la respuesta del primer ministro, que fue pública, pues fue muy grosera. Ellos se escudan en el en acusar a todo el mundo de antisemitismo, cuando lo que estamos pidiendo todos los que apoyamos a Palestina es justicia.

¿Puede explicarnos un poco más su declaración categórica de que "la guerra genocida librada por la ocupación contra el pueblo palestino en Gaza es una extensión de las repercusiones de la Nakba y refleja la complicidad de las grandes potencias”.

CL: Pues sí, porque cuando ocurrió la partición de Palestina empezó la guerra. Al pueblo palestino lo despojaron de sus tierras, de sus pertenencias y los abrumaron en unos campos, supuestamente de refugiados, en su tierra a algunos y a otros les tocó salir a una diáspora alrededor de todo el mundo. Y fue en ese momento en que se declaró por Israel la guerra contra Palestina

El despojarlos de estos territorios los palestinos lo recuerdan como la Nakba, y pues la Nakba es la tragedia, es el peor acontecimiento. Creo que no pensaban que pudiera haber una peor, pero es lo que está sucediendo hoy en Gaza. Por eso es que el genocidio, esa guerra genocida de Gaza, es la repercusión y la repetición de la Nakba.

Además del presidente Gustavo Petro entiendo que algunos colombianos se sienten identificados con la causa palestina debido a una historia compartida en cuanto al colonialismo. ¿Cómo lo analiza?

CL: Yo pienso que en los sectores de izquierda más caracterizados en nuestro país se hace precisamente ese diagnóstico, ese análisis. La conceptualización de que los grandes poderes occidentales han hecho y deshecho en todos nuestros países a través del colonialismo: el colonialismo tradicional de los imperios, el imperio inglés, el imperio español.

Y ya en la época moderna, el imperialismo económico de la globalización y del modelo neoliberal que han querido imponer al mundo entero con la libertad de tránsito de todos los productos y la libertad del tránsito del sector financiero por doquier, pero con la prohibición de que los pueblos, que se ven despojados precisamente por esas conductas, puedan moverse y migrar hacia donde sí hay desarrollo económico como consecuencia del despojo y de las relaciones asimétricas en el comercio internacional.

¿Cómo surgió la oportunidad de participar en la reunión de la Liga Parlamentarios por Al-Quds? ¿Puede contarnos un poco más cómo fue llegar a Turquía?

CL: Bueno, yo pienso que fui invitada porque soy parlamentaria y he expresado públicamente mi respaldo a Palestina cuando la guerra comenzó en Gaza. En esta oportunidad yo dije ‘¿cómo puedo mostrar mi solidaridad?’, y no hay ninguna manera. Se siente uno impotente ante la negación de la gente, de los gobiernos, de parar este genocidio, que la tienen, con la posibilidad de no vender petróleo, de no entregar armas.

Pero no lo han hecho. Yo fui ante el embajador de Palestina en Colombia y le entregué mi solicitud de la nacionalidad palestina, un poco pensando igual que con el rompimiento de relaciones exteriores (con Israel), que pudiera generar una solidaridad más amplia.

Cuando recibí la invitación a la liga, pues desde luego me sentí sumamente honrada y no me queda otro comentario que los agradecimientos por ser invitada a ser parte de un grupo tan importante de parlamentarios que coincidimos en que debe etiquetarse, debe reconocerse el Estado de Palestina con las fronteras de 1967 y con su capital en Jerusalén.

En la reunión participaron varios actores importantes, por ejemplo el nieto de Nelson Mandela, Zwelivelile Mandela. Además los encuentros exploraron cómo enfrentar la operación de limpieza étnica. ¿Qué más puede decir sobre el evento?

Others

Clara López junto a Zwelivelile Mandela, nieto de Nelson Mandela. Foto: @ClaraLopezObre

CL: Bueno, yo vi una solidaridad muy, muy, importante de América Latina. Allí estaban las delegaciones de Ecuador y de Brasil, muy importante. ¿Qué le puedo decir? El fenómeno del antisemitismo, que ha sido verdaderamente una vergüenza de la humanidad, yo creo que ha incidido muchísimo y su utilización por el gobierno de Israel para atacar a Palestina.

Una cosa es el gobierno sionista y otra cosa es el pueblo de Israel. Y una cosa es apoyar al pueblo de Palestina frente al genocidio que está llevando a cabo el ejército israelí, por instrucción de su gobierno, y otra muy distinta el apoyo al pueblo de Israel, al que tenemos que acompañar para que no vaya ser objeto de acciones antisemitas.

E incluso en Estados Unidos he visto por la televisión una cantidad de manifestaciones importantísimas. Diseñadas todas ellas para decir que no maten al pueblo palestino en su nombre. Y son manifestaciones de gente judía-hebrea que no comparte esa política del gobierno de Israel. Entonces es muy difícil esto en Colombia, hay una confusión en la población, en mucha gente, pero quiero decirle que de más en más, en las manifestaciones que empezaron muy pequeñas, aparecen más y más gente.

El movimiento estudiantil de Estados Unidos ha sido un refuerzo importantísimo en la concienciación de la población para distinguir entre antisemitismo y antisionismo. Y yo creo que eso lo tenemos que seguir trabajando todos los demócratas del mundo.

Hace algunos meses, después de la Conferencia de Seguridad en Múnich, el presidente Petro declaró: “Si las decisiones se toman por la fuerza bruta, como en Gaza, caeremos en la barbarie mundial y Palestina no será la solución final sino el comienzo". Respecto a la situación en el Medio Oriente, ¿podría el rol de algunos países occidentales, tocar las implicaciones geopolítica?

CL: Yo a veces pienso que ya comenzó la Tercera Guerra Mundial y no sabemos, igual que cuando asesinaron al archiduque en Sarajevo la gente no se enteró que había empezado la Primera Guerra Mundial. Creo que no hay conciencia y tenemos que buscar por todos los medios que haya cese del fuego ahí y en Ucrania, que haya negociación, que haya reconocimiento mutuo porque no hay otra salida si no vamos a desembocar en la barbarie en el mundo entero.

Y la barbarie termina, más temprano que tarde en una guerra mundial que, a diferencia de la primera y la segunda, ya cuenta con el arma atómica de destrucción masiva que Dios quiera la humanidad nunca conozca.

¿Hay algo más para destacar que no hayamos tocado sobre Palestina?

CL: Bueno, a mí me gustaría agregar que yo siento una profunda solidaridad, porque no puedo entender cómo el mundo entero mira en televisión lo que está pasando todos los días y se normaliza. Por eso es que al presidente Petro le da tanta preocupación que se normalice la barbarie. Habíamos avanzado muchísimo en civilización, con todos los defectos, pero la civilización está mostrando ser un barniz demasiado delgado para las fuerzas guerreristas de nuestras sociedades

Y en cada país y en cada grupo y en cada sector, tenemos que buscar cómo desarmar a los violentos, cómo desarmar les el alma y el espíritu, no solamente físicamente, sino la solidaridad humana que se está perdiendo. Y uno entiende cómo la vamos a recuperar.

Route 6