Llegan primeros deportados venezolanos a Caracas tras acuerdo con EE.UU.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, envió dos aviones a EE.UU. para repatriar a sus ciudadanos deportados, en lo que representa un acercamiento entre ambos países, sin relaciones diplomáticas.

Trump se ha comprometido a llevar a cabo la campaña de deportación más grande en la historia de Estados Unidos, prometiendo expulsar a millones de inmigrantes indocumentados, muchos de ellos de países latinoamericanos. / Foto: Archivo AFP
Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos podrían estar entrando en un nuevo capítulo tras la repatriación de 190 ciudadanos venezolanos que tenían órdenes de deportación en Estados Unidos. El regreso, concretado este lunes como parte de un acuerdo entre ambos países, fue calificado por el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, como un "primer paso" para restablecer las relaciones con Washington.
La repatriación de los migrantes, que llegaron en dos aviones de la aerolínea estatal Conviasa, forma parte de los acuerdos logrados en una reunión del 31 de enero entre Maduro y Richard Grenell, enviado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
"Venezuela ha acordado suministrar el transporte de regreso (para los migrantes)", había confirmado Trump en ese momento a través de su plataforma Truth Social.
Este hecho es significativo, ya que ambos países rompieron relaciones diplomáticas desde 2019, cuando la primera administración de Trump impuso un embargo petrolero y no reconoció la reelección de Maduro en las votaciones de mayo de 2018. Washington tampoco reconoció su tercer mandato, obtenido en las elecciones de julio de 2024.
Ahora, Maduro aseguró que ambos han dado “un paso favorable, positivo”. "Esperamos que podamos sostener en el tiempo estos pasos que estamos dando" para "construir una agenda de un nuevo inicio en relaciones históricas de respeto, comunicación y entendimiento con los Estados Unidos", añadió el mandatario.
Qué se sabe sobre los migrantes
El gobierno permitió a la prensa cubrir la llegada de los deportados, aunque sin acceso a entrevistas. Los migrantes vestían ropa deportiva y muchos no llevaban cordones en los zapatos. Algunos descendieron del avión con esposas, que les fueron retiradas antes de tocar tierra.
Según autoridades venezolanas, en el vuelo viajaban presuntos miembros de la banda Tren de Aragua, organización que Trump declaró terrorista.
En este marco, un funcionario del Gobierno de Maduro explicó que todos los pasajeros serían sometidos a chequeos médicos y revisión de antecedentes penales. Quienes solo hayan cometido infracciones migratorias en Estados Unidos serán liberados, mientras que los presuntos delincuentes quedarán bajo investigación, explicó.
Sin embargo, el ministro del Interior, Diosdado Cabello, adelantó que "muy pocos" de los deportados tienen antecedentes penales, aunque no precisó cuántos.
En un comunicado previo, Venezuela denunció la existencia de una "narrativa falsa y malintencionada" sobre el Tren de Aragua, con el fin de "penalizar a todos los migrantes venezolanos y estigmatizar al país".
Maduro afirmó que muchos venezolanos emigraron debido, justamente, a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos. "Hay que ver (...) qué país aguanta perder el 99% de sus ingresos. Fue una válvula de escape, una parte de nuestros compatriotas tomaron el camino de buscar una opción económica mejor, de sobrevivencia y desde afuera ayudar a su familia". Además, aseguró que "casi la mitad" de los que salieron ya "han regresado".
Deportaciones masivas
Estas deportaciones ocurren en el contexto de las estrictas políticas migratorias impulsadas por Trump desde el inicio de su mandato, que incluyeron la detención de miles de migrantes indocumentados, en su mayoría latinoamericanos, para enviarlos de vuelta a sus países.
En las últimas semanas, Trump incluso ha enviado a algunos migrantes a la prisión militar de Guantánamo, en Cuba, bajo acusaciones de vínculos con el crimen organizado. El mandatario ordenó la construcción de un campamento de detención en la base con capacidad para albergar hasta 30.000 "peligrosos criminales ilegales que amenazan al pueblo estadounidense".
De hecho, horas antes de la llegada de los aviones a Caracas, un tribunal federal de EE.UU. bloqueó un intento del Gobierno de Trump de trasladar a tres migrantes venezolanos a Guantánamo. Sus abogados argumentaron que son "hombres venezolanos detenidos en el área de El Paso bajo cargos (falsos) de vínculos con la pandilla Tren de Aragua".
La demanda fue presentada por el Centro de Derechos Constitucionales, la ACLU de Nuevo México y el Centro de Defensa de los Inmigrantes de Las Américas, que pidieron a un tribunal de distrito en Nuevo México impedir la transferencia, señalando la "incertidumbre" sobre sus derechos legales y el acceso a representación legal. El juez principal, Kenneth J. Gonzales, concedió la orden temporal.
Al menos 14 organizaciones defensoras de los derechos humanos, entre ellas la ACLU, el Centro Nacional de Derecho de Inmigración y el Centro para los Derechos Constitucionales, enviaron una carta a funcionarios de la administración estadounidense exigiendo información sobre los migrantes detenidos. En la misiva, solicitaron detalles como sus nombres, estatus migratorio, criterios de detención, base legal para su traslado, tiempo de reclusión y planes futuros.
Ahora, resta ver si Maduro volverá a acordar con Estados Unidos nuevos vuelos de migrantes deportados y cómo avanzará la relación entre ambos países, que continúan sin relaciones diplomáticas, así como el futuro de las sanciones económicas de Washington que pesan sobre Caracas.