A pedido de Maduro, llegó un avión con deportados de Guantánamo a Venezuela
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acordó con Estados Unidos el regreso de 177 migrantes que fueron encarcelados en Guantánamo, convirtiéndolos en el segundo grupo de deportados que regresa al país.

Migrantes venezolanos deportados desde la estación naval de EE. UU. en Guantánamo llegan al aeropuerto Simón Bolívar en Maiquetía el 20 de febrero de 2025, en el último signo de cooperación entre los gobiernos en conflicto. / Foto: AFP.
Un grupo de 177 migrantes venezolanos deportados de Estados Unidos regresó a su país el jueves tras ser retenidos "injustamente" en la prisión de Guantánamo, informó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. El mandatario afirmó que la repatriación se logró gracias a una "petición directa" de su gobierno a Estados Unidos, lo que permitió el "rescate" de estos ciudadanos.
Los migrantes llegaron a Caracas en un vuelo de la aerolínea estatal Conviasa, que partió desde Honduras tras recibir una aeronave estadounidense en la base militar de Guantánamo. Al aterrizar en el aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía, fueron recibidos por el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, quien agradeció al gobierno hondureño y anunció que otro vuelo de migrantes estaría llegando durante el fin de semana.
A principios de febrero, Donald Trump reveló que se habilitaron 30.000 camas en Guantánamo para alojar a migrantes venezolanos. La medida fue rechazada por el gobierno de Venezuela, que la calificó de "injusta" y exigió la "recuperación" de sus ciudadanos.
El “infierno” de Guantánamo
El ministro Cabello denunció las condiciones de detención en Guantánamo, calificándolas de "infierno".
"El mundo entero sabe las condiciones que imperan en ese recinto carcelario, y están regresando a su país, están siendo tratados como seres humanos, más allá de cualquier situación judicial que tengan algunos", declaró Cabello.
Las imágenes transmitidas por el canal estatal VTV mostraron a los repatriados, todos hombres, usando mascarillas rojas y ropa deportiva gris y sin esposas mientras desfilaban, eran vigilados por militares y agentes de inteligencia encapuchados y armados.

Diosdado Cabello saluda a los migrantes venezolanos deportados desde la estación naval de EE.UU. en Guantánamo, que llegaron al aeropuerto Simón Bolívar el 20 de febrero de 2025, en un nuevo gesto de cooperación entre los gobiernos. / Foto: Pedro Mattey. AFP.
Cabello afirma que no hay delincuentes
Trump ha insistido en que sus deportaciones se centran en “delincuentes” que están en territorio estadounidense, asegurando que entre los expulsados hay miembros del Tren de Aragua, un grupo designado recientemente como terrorista por la administración de EE.UU.
Sin embargo, el gobierno venezolano afirmó que en el primer grupo de 190 deportados, que llegó el 10 de febrero, no había integrantes de esa organización. Cabello precisó que solo 17 fueron detenidos por delitos menores como hurto.
Ahora, en un comunicado, Caracas aseguró que, en caso de que haya "alguna situación que tipifique cualquier forma de delito establecido" en el ordenamiento legal venezolano por parte de alguno de los repatriados, las autoridades "competentes actuarán de acuerdo con las leyes de la república y en resguardo estricto de los derechos humanos".
En este contexto, Maduro también se refirió al Tren de Aragua, asegurando que ha sido desmantelado, e invitando a Trump a pedir "los informes verídicos" del FBI y la DEA para que "vea la verdad" sobre el grupo.
"Si algo se puede decir de terrorismo del Tren de Aragua, extinto Tren de Aragua, es que querían atacar con terrorismo las ciudades del país y nosotros lo evitamos con inteligencia, con acción. Presidente Trump, pida esos informes para que usted vea, se lo digo con sinceridad y con respeto, para que usted vea la verdad sobre el famoso Tren de Aragua", sostuvo Maduro.
Tensiones y acercamientos entre Venezuela y EE.UU.
Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, tensas desde la ruptura diplomática de 2019, han entrado en una nueva fase con el regreso de Trump a la Casa Blanca. No obstante, Washington sigue sin reconocer la reelección de Maduro.
En este contexto, la reactivación de los contactos bilaterales ha estado marcada por la política migratoria del presidente estadounidense, que llevó a ambos gobiernos a firmar acuerdos que han permitido la entrada de aviones de Conviasa a territorio estadounidense para repatriar a los ciudadanos venezolanos.

El 20 de febrero de 2025, 177 migrantes venezolanos deportados desde la estación naval de EE. UU. en Guantánamo llegaron al aeropuerto Simón Bolívar en Maiquetía, reflejando un avance en la cooperación entre los gobiernos enfrentados. / Foto: Pedro MATTEY / AFP.
Un avión con 135 deportados llega a Costa Rica
Por otro lado, Estados Unidos ha logrado el apoyo de países centroamericanos como Panamá y Costa Rica, que han acordado acoger a migrantes deportados, en especial hacia destinos con los que EE.UU. no mantiene relaciones diplomáticas o de repatriación.
El jueves, un avión con 135 migrantes deportados por Estados Unidos aterrizó en Costa Rica. Entre ellos, se encontraban 65 niños, acompañados por algún familiar, informó el viceministro de Gobernación costarricense, Omer Badilla.
Desde el gobierno indicaron que ninguno de los migrantes tiene antecedentes penales, y que en el grupo hay ciudadanos de Afganistán, China, Rusia, Irán, Armenia, Georgia, Vietnam, Jordania, Kazajistán y Ghana. Los migrantes ahora deben esperar ser repatriados a sus países de origen.
Migrantes en la Selva del Darién
Mientras tanto, en Panamá, 98 migrantes deportados por Estados Unidos fueron trasladados a un albergue en la provincia del Darién, donde se ubica la selva homónima, tras negarse a retornar voluntariamente a sus países. Otros 187 permanecen en un hotel de la capital panameña a la espera de repatriación.
El martes, medios como EFE reportaron que algunos migrantes en el hotel escribieron mensajes en las ventanas como "ayuda" o "no estamos seguros en nuestros países".
Por su parte, el ministro de Seguridad de Panamá, Frank Ábrego, indicó el martes que esos casi 300 migrantes estaban bajo la "custodia" o "protección" temporal del Gobierno panameño. Añadió que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) gestionan la "repatriación".