Presidentes de Latinoamérica en la ONU: los puntos clave de sus discursos
La Asamblea General de Naciones Unidas reveló los contrastes entre los mandatarios de Brasil, Colombia, Argentina, El Salvador y Chile. Esto es lo más destacado de sus intervenciones.
La Asamblea General de Naciones Unidas dejó expuestos este martes los contrastes en las posiciones de los líderes de Latinoamérica.
Los discursos de los presidentes de Brasil, Colombia, Argentina, El Salvador y Chile estuvieron dominados por los pedidos de reformas en la ONU, la situación de Oriente Medio y la crisis climática. Estas son las claves de sus intervenciones.
Lula da Silva
Uno de los primeros líderes en hablar frente a la asamblea de la ONU fue Lula da Silva, presidente de Brasil.
El líder brasileño pidió una revisión de la Carta de las Naciones Unidas ya que “la exclusión de América Latina y África de los asientos permanentes en el Consejo de Seguridad de la ONU es un reflejo inaceptable del pasado colonial".
Lula señaló que la organización está "a punto de cumplir 80 años" y, sin embargo, "la Carta de las Naciones Unidas nunca ha sido objeto de una reforma integral".
Lula da Silva, durante su discurso ante la ONU, el 24 de septiembre de 2024. (AP)
"Cuando se fundó la ONU éramos 51 países. Ahora somos 193 países. Varios países, principalmente en el continente africano, estaban bajo un régimen colonial cuando se fundó la ONU y no tenían voz ni voto sobre sus objetivos y funcionamiento", dijo.
Asimismo, advirtió que la guerra de Israel en Gaza se está extendiendo "peligrosamente" al Líbano. "El derecho de defensa se ha convertido en el derecho de venganza, que impide un acuerdo para liberar rehenes y retrasa un alto el fuego", indicó.
Por otro lado, criticó las decenas de miles de millones de dólares que se gastan cada año en arsenales militares y dijo que estos fondos deberían utilizarse para eliminar la pobreza y luchar contra el cambio climático.
Gustavo Petro
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, criticó en su discurso a quienes “aplauden el genocidio” en Gaza y también a los gobiernos del mundo por ser “incapaces” de luchar efectivamente contra el cambio climático.
Petro relacionó la inacción de algunos gobiernos para frenar el impacto en el planeta de los factores que inciden en el cambio climático con la postura de esos gobiernos respecto de las muertes que ha dejado el conflicto entre Israel y Hamás.
“Es en esta desigualdad alcanzada —la mayor de nuestra historia como especie— donde se encuentra la lógica de la destrucción masiva desatada en la crisis climática y la lógica de las bombas que suelta a un criminal como de (Benjamín) Netanyahu sobre Gaza”, aseveró.
“Cuando muera Gaza, morirá toda la humanidad”, destacó.
Gustavo Petro, durante su discurso ante la ONU, el 24 de septiembre de 2024. (AP)
Luego, al referirse a la crisis climática, aseguró que “hoy las cosas están peores que hace un año”, en referencia a su anterior discurso en la ONU en el que advirtió que la humanidad se estaba extinguiendo a sí misma.
“Los científicos dijeron que si se quemaba la selva amazónica, llegábamos al punto de no retorno climático... Pues bien, la selva amazónica se está quemando; ha comenzado el fin”, enfatizó.
Javier Milei
En su primer discurso ante la Asamblea General, el presidente de Argentina, Javier Milei, lanzó duras críticas contra el rol de Naciones Unidas.
“Hemos visto cómo una organización, que nació para defender los derechos del hombre, ha sido una de las principales propulsoras de la violación sistemática de la libertad, como por ejemplo con las cuarentenas a nivel global durante el año 2020, que deberían ser consideradas un delito de lesa humanidad”, sostuvo el mandatario de ultraderecha que asumió en diciembre pasado.
Javier Milei, durante su discurso ante la ONU, el 24 de septiembre de 2024. (AP)
Al mismo tiempo, sostuvo que su país “no acompañará ninguna política que implique la restricción de las libertades individuales, del comercio, ni la violación de los derechos naturales de los individuos” y, por ello mismo, no se adherirá al Pacto del Futuro 2024.
Por otro lado, Milei dijo que Israel “es el único país de Medio Oriente que defiende la democracia liberal”, y adelantó que bajo su mandato “la República Argentina va a abandonar la posición de neutralidad histórica que nos caracterizó y va a estar a la vanguardia de la lucha por la defensa de la libertad”.
Nayib Bukele
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, afirmó ante la asamblea que “el mundo se ha vuelto dividido, deprimido, preocupado, hostil y desesperanzado” y “estamos ante una nueva era oscura para la humanidad”.
El mandatario sostuvo que “el mundo libre ya no es libre” y lamentó que “en algunas ciudades del llamado primer mundo, las tiendas necesitan asegurar sus productos detrás de puertas de vidrio con llaves para evitar robos” y “en otras ciudades, las calles ya no pertenecen a la gente sino que han caído en manos de los indigentes, las pandillas, el crimen organizado y las drogas”.
Bukele contrastó la situación mundial con los avances en seguridad alcanzados en su país y señaló que El Salvador puede convertirse en un refugio ante la “tormenta global que se avecina”.
Nayib Bukele, durante su discurso ante la ONU, el 24 de septiembre de 2024. (AP)
Gabriel Boric
El presidente de Chile, Gabriel Boric, denunció en su intervención “la ocupación ilegal de los territorios palestinos y la negación de facto de la existencia de un Estado palestino independiente”.
Instó además a un alto el fuego “inmediato” para poner fin al conflicto y la “masacre de la población palestina”, y también pidió por la liberación de los rehenes israelíes que están en Gaza.
Asimismo, el mandatario chileno también pidió que Brasil, India y un país africano tengan un asiento permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas a partir de 2025, cuando la ONU cumpla 80 años. "Las instituciones humanas dependen de la voluntad de sus líderes, nosotros. Y aquellas que no son capaces de adaptarse a su época corren el riesgo de derrumbarse", afirmó.