Assange, el hombre que hizo temblar a EE.UU., sale libre. Así fue su caso

El fundador de WikiLeaks, Julian Assange, pasó los últimos cinco años en una prisión británica por revelar presuntos crímenes de guerra de militares estadounidenses. Un acuerdo permitirá su libertad.

Esta captura de pantalla cortesía de la página WikiLeaks X muestra al fundador de Wikileaks, Julian Assange, caminando para abordar un avión desde el aeropuerto Stansted de Londres el 24 de junio de 2024. Foto: AFP
AFP

Esta captura de pantalla cortesía de la página WikiLeaks X muestra al fundador de Wikileaks, Julian Assange, caminando para abordar un avión desde el aeropuerto Stansted de Londres el 24 de junio de 2024. Foto: AFP

Julian Assange, fundador de WikiLeaks y protagonista de un caso que se ha extendido por 14 años, está libre tras su larga batalla legal, informaron WikiLeaks y documentos judiciales. Según lo establecido, Assange se declarará culpable de un cargo relacionado con violar la ley de espionaje de EE.UU. como parte de un acuerdo con el Departamento de Justicia de ese país que le permitirá recuperar su libertad tras permanecer cinco años en una prisión británica. También podrá regresar a Australia, su país.

La noticia estalló en la noche de este lunes cuando WikiLeaks reveló: “Julian Assange está libre”. Luego añadió que su fundador había salido de una prisión en el Reino Unido y fue trasladado en avión a otro lugar.

El reporte de WikiLeaks sobre Assange se publicó poco después de que documentos judiciales establecieran como parte de un acuerdo legal que él debía declararse culpable, a finales de esta semana, de violar la ley de espionaje de Estados Unidos por revelar presuntos crímenes de guerra cometidos por tropas de ese país.

Los documentos presentados en la noche de este lunes señalan que Assange aceptó la declaración de culpabilidad de un delito grave vinculado a su presunto papel en una de las mayores filtraciones de material clasificado que ha sufrido el gobierno de Estados Unidos, como parte de un acuerdo con el Departamento de Justicia que le permitirá evitar la prisión en ese país.

¿Qué pasará ahora con Assange?

Se espera que Assange comparezca ante una corte en EE.UU. y sea sentenciado a 62 meses, pena que tendrá en cuenta el tiempo que pasó en una cárcel británica. Esto le permitirá regresar a Australia, su país de origen.

El gobierno australiano señaló que está al tanto del proceso legal de Assange y agregó que su caso se ha "prolongado demasiado".

El primer ministro Anthony Albanese "ha sido claro: el caso del señor Assange se ha prolongado durante demasiado tiempo y no se gana nada con su encarcelamiento continuado", dijo un portavoz del gobierno.

Este desarrollo en el caso de Assange, cuya única salida durante varios años pareció ser una cárcel en Gran Bretaña o en Estados Unidos, fue posible luego de que una alta corte de Londres dictaminara que las garantías de EE.UU. para el fundador de WikiLeaks no eran lo suficientemente convincentes. Esa medida allanó el camino para que Assange pudiera apelar nuevamente su extradición a ese país. Este es el recuento de cómo se llegó a este punto.

Las filtraciones de WikiLeaks que sacudieron a EE.UU.

AP

Como parte del acuerdo de culpabilidad, a Julian Assange se le permitiría regresar a Australia. / Foto: AP

En la década de 2010, WikiLeaks comenzó a publicar una serie de revelaciones explosivas, incluidos miles de documentos militares secretos de EE.UU. relacionados a la ocupación de ese país de Afganistán e Iraq. También numerosos cables diplomáticos confidenciales, que incluían posibles crímenes de guerra cometidos por el ejército estadounidense.

Estos cables contenían evaluaciones francas y poco favorecedoras por parte de diplomáticos estadounidenses sobre sus homólogos extranjeros, incluidos jefes de Estado cuya cooperación era esencial para "contrarrestar el terrorismo".

Al adquirir y publicar audazmente documentos ultrasecretos del gobierno de Estados Unidos, muchos de los cuales eran de interés periodístico y pertinentes para el discurso político global, Assange fue considerado por muchos como un héroe, un buscador de la verdad y un defensor de la democracia.

El caso en Suecia y su asilo en la embajada de Ecuador

En 2010, Assange fue designado por los lectores de la revista Time como personaje del año y Newsweek lo definió en 2012 como uno de los personajes más revolucionarios. Sin embargo, ese mismo año, Suecia reclamó la custodia de Assange por dos acusaciones, una por la violación de una mujer y otra por acoso sexual, durante una visita a Estocolmo para dar una conferencia. Estos cargos serían desestimados con el tiempo.

Assange negó la veracidad de ambos señalamientos, pero debió cumplir un arresto domiciliario en su casa rural en Reino Unido, hasta que en mayo de 2012 el Tribunal Superior de Londres accedió a su extradición a Suecia.

Poco después, en junio de 2012, ante el acoso al que estaba siendo sometido y para evitar que lo extraditaran, Assange se refugió en la embajada de Ecuador en Londres. Allí permaneció siete años, durante el gobierno de Rafael Correa.

Pero cuando subió al poder Lenín Moreno, sucesor de Correa en Ecuador, el país dejó de dar asilo a Assange y en abril de 2019 lo detuvo la policía británica. Desde ese momento y hasta este lunes el fundador de WikiLeaks estuvo recluido en la Prisión de Belmarsh.

Un mes después del arresto, el 23 de mayo de 2019, la justicia de Estados Unidos, que ya lo acusaba de "piratería informática", lo inculpa de otros 17 cargos en virtud de las leyes antiespionaje. Assange pasa a enfrentar entonces una posible pena de 175 años de cárcel.

El 21 de octubre de ese año, el fundador de Wikileaks aparece en persona por primera vez en el juzgado de Westminster, confuso y balbuceando.

El 24 de febrero de 2020, la justicia británica empieza a examinar la solicitud de extradición estadounidense, postergada a causa de la pandemia. La abogada Stella Morris, pareja de Assange, advierte que en Estados Unidos podría ser "condenado a muerte".

El 4 de enero de 2021, la jueza Vanessa Baraitser rechaza la solicitud estadounidense de extradición, considerando que las condiciones de encarcelamiento en ese país podrían entrañar riesgo de suicidio.

Sin embargo, la justicia británica decide mantenerlo en detención.

El 12 de febrero de 2021, Washington apela la negación de extradición. Al iniciarse la audiencia en octubre, el abogado de Estados Unidos niega que haya riesgo de suicidio y afirma que, de ser extraditado, Assange no sería recluido en la prisión de alta seguridad especial ADX en Florence (Colorado), que recibiría la atención médica y psicológica necesaria y que podría solicitar cumplir su sentencia en Australia.

El 10 de diciembre, el Tribunal Superior de Londres anula el rechazo a la extradición, por considerar que Estados Unidos había brindado garantías sobre el trato que le sería brindado al fundador de WikiLeaks. La defensa de Assange presenta un nuevo recurso.

La extradición que estuvo muy cerca

El 14 de marzo de 2022, el Tribunal Superior Británico rechaza ese recurso de la defensa. Como consecuencia, el 20 de abril, el tribunal de Westminster Magistrates de Londres emite formalmente una orden de extradición.

El 17 de junio, la ministra del Interior de Reino Unido, Priti Patel, firma el decreto de extradición, que Assange apela.

El 20 y 21 de febrero de 2024 se desarrolla el juicio en Londres para examinar el recurso contra la extradición.

Finalmente, el 26 de marzo, la justicia británica pide a Estados Unidos nuevas garantías sobre el trato que recibiría Assange si es extraditado.

Los magistrados británicos pidieron garantías de que el australiano podría acogerse a la Primera Enmienda de la Constitución, que protege la libertad de expresión, y que no sería condenado a muerte.

El 20 de mayo, el Tribunal Superior de Justicia de Londres, tras examinar las garantías concede a Assange una nueva apelación a su extradición.

Finalmente, en la noche del lunes 24 de junio se revela el acuerdo entre Assange y el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que le permitirá salir libre y regresar a Australia tras cumplir los trámites de presentarse a una corte en ese país.

Route 6