¿Qué costos enfrentarán los españoles en 2025 y qué subirá de precio?
España arrancará el 2025 con un aumento en las pensiones y subsidios, pero también se incrementarán los costos de luz, alimentos básicos y telefonía en el 2025. Estas son las claves.

A partir del 1 de enero de 2025, España implementará un paquete de medidas económicas, incluyendo aumentos en las pensiones y cambios en el IVA de productos básicos. / Foto: Getty Images.
A partir del 1 de enero de 2025, España comenzará a implementar el paquete de medidas económicas que aprobó el Gobierno de Pedro Sánchez. Entre ellas se encuentran el alza de las pensiones, la extensión de bonificación al transporte, la prohibición de los desahucios, el corte de suministros a familias vulnerables y el impuesto a las energías. Aunque también se espera un aumento en los costos de luz, alimentos básicos y telefonía al expirar las rebajas que se venían aplicando.
Para empezar habrá “una revalorización de las pensiones”, dijo Sánchez en una rueda de prensa el pasado 23 de diciembre. “Es esencial que la riqueza generada llegue a todos los ciudadanos, a los que trabajan y los que trabajaron y los que se están preparando para hacerlo”, subrayó.
Así, el año arrancará con un alza de las pensiones del 2,8% de acuerdo con la inflación media entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024, lo que supondrá 600 euros adicionales al año para las personas con una pensión media de jubilación. Las pensiones mínimas subirán el 6%, un aumento que llegará al 9,1 % en el caso de pensionistas con cónyuge a cargo y de viudedad con cargas familiares.
Las pensiones no contributivas y el ingreso mínimo vital (IMV) se revalorizarán un 9%, con lo que la renta anual garantizada pasará a ser de 7.910 euros.
Aumentará el IVA de alimentos
El IVA del aceite de oliva, el pan, la leche, los huevos, el queso, la fruta, la verdura, las legumbres y los cereales se duplicará a partir del nuevo año: pasará del 2% al 4%. En comparación, el de los aceites de semillas y la pasta pasará del 7,5% al 10%.
Así se pone fin a las rebajas del IVA implementadas para frenar la crisis de precios provocada por la guerra en Ucrania, que llevó la inflación de los alimentos al 16,6% interanual en febrero de 2023, techo desde el que ha descendido hasta el 1,7% en noviembre.
Sin embargo, desde el 22 de diciembre está vigente la rebaja del IVA del 10% al 4% de la leche fermentada (yogur), tras incluirse en la ley del tipo mínimo global para multinacionales.
Incrementos en energía
Los incrementos también se verán en los costos de energía. El IVA de la electricidad volverá a ser del 21%, aunque se mantendrá la prohibición de interrumpir los suministros de agua, luz y gas para los consumidores vulnerables.
En la parte fija de la factura de la luz, los cargos que acuerda el Gobierno y que permanecieron rebajados por la crisis energética suben un 33% para un consumidor tipo y un 39% en general para el conjunto de consumidores. En cambio, los peajes, la otra parte regulada del recibo que fija la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), bajan de media un 4,4 %.
Se recortan los descuentos en el bono social de electricidad que se incrementaron para hacer frente a la crisis energética, de forma que los consumidores vulnerables tendrán desde enero un descuento del 50%, que en julio bajará al 42,5% y en enero de 2026 se estabilizará en el 35%.
El precio de la bombona de butano, que en noviembre subió el 4,27% hasta los 16,61 euros, volverá a ser actualizado el segundo martes de enero.
Además, la tarifa regulada del gas (conocida como TUR) para particulares subirá un 10%, aunque quedará un 22 % más barata que hace un año, mientras que la vecinal se incrementa entre un 13,5% y un 18,3%

Una mujer lleva un cartel que dice "La vivienda es un derecho, no un negocio" durante una protesta. / Foto: Getty Images.
¿Qué ayudas al transporte habrá?
Aplazadas hasta junio de 2025, se implementarán las ayudas al transporte público con abonos gratuitos de Renfe para Cercanías, Rodalies y la Media Distancia convencional, servicio gratuito en las líneas de autobús estatales y cofinanciación de las rebajas del 50% de los abonos y títulos multiviaje del transporte público urbano y metropolitano.
Las cercanías de Cantabria y Asturias y el transporte público terrestre de Canarias y Baleares será gratuito todo el año, y también los servicios Avant para pasajeros recurrentes mantendrán rebajas del 50%.
Por primera vez se activará un sistema de descuentos de, al menos, el 50% para promover el uso de la bicicleta compartida durante todo 2025.
Cambios a vivienda
El gobierno de Sánchez también anunció que el Consejo de Ministros aprobó nuevas políticas vinculadas con la rehabilitación de viviendas. Además se mantienen las deducciones en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por obras de rehabilitación energética de la vivienda y se prorroga la suspensión de los desahucios por impago de la renta de hogares vulnerables sin alternativa habitacional.
Telefonía
Vodafone España subirá un 3% sus tarifas, lo que supondrá un incremento de 1,5 euros de media a la base de clientes.
En función de los servicios contratados, los clientes que tengan un plan móvil con Vodafone verán incrementado su precio mensual en 0,6 euros de media y los que cuenten con planes combinados de fijo-móvil en 2,5 euros.
Telefónica subirá los precios el 13 de enero en función de los planes de sus clientes, siendo la mayoría de las subidas inferiores a 6 euros y en su mayoría rondarán los 3 euros.
Orange, la marca que está dentro del grupo MasOrange, incrementará sus tarifas a partir del 27 de enero entre 2 y 6 euros en función del tipo de contrato.