Panamá contradice a EE.UU. sobre tarifas del canal: no las ha cambiado
El Gobierno de EE.UU. aseguró que Panamá había aceptado no cobrar a sus buques estatales por usar el canal interoceánico, pero el país sudamericano aclaró que no ha cambiado las tarifas.

Panamá se ha convertido en un foco de atención para la administración de Trump, quien ha acusado al país centroamericano de cobrar tarifas excesivas por el uso de su canal. / Foto: Archivo de Reuters
En un nuevo capítulo por el pulso sobre el canal de Panamá, EE.UU. aseguró este miércoles que el país sudamericano había aceptado que las embarcaciones del gobierno estadounidense no pagarán por usar la vía interoceánica. Sin embargo, poco después, la Autoridad del Canal de Panamá, entidad autónoma encargada de su gestión, desmintió esas declaraciones y negó que haya ajustado las tarifas de tránsito.
"La Autoridad del Canal de Panamá, facultada para fijar los peajes y otros derechos por transitar el canal, comunica que no ha realizado ajuste alguno a los mismos", señaló. Aunque, la entidad aclaró, en tono conciliador, que con "absoluta responsabilidad" que está dispuesta a dialogar con funcionarios estadounidenses sobre el tránsito de sus buques de guerra, pero sin confirmar la supuesta exención de tarifas.
La aclaración desde Panamá llegó apenas horas después de que el Departamento de Estado publicara en la red social X que el país había acordado no cobrar peajes a los barcos estadounidenses. Una medida que, de acuerdo al mensaje publicado, representaría un "ahorro" de "millones de dólares al año".
El anunció de Washington también se dio tras tras la visita del secretario de Estado de EE.UU., Marco Rubio, a Panamá este domingo, en medio de su gira por Centroamérica. Rubio había afirmado previamente que las autoridades panameñas ofrecieron varias concesiones durante sus reuniones. En ese viaje, el máximo jefe de la diplomacia estadounidense le transmitió al gobierno panameño que no era justo para Washington estar en una posición de "defender" la vital vía interoceánica y, además, tener que pagar por su uso.
Una postura que coincide con la fuerte campaña de presión que ha ejercido el presidente de EE.UU., Donald Trump, desde que ganó las elecciones en noviembre. El mandatario ha amenazado de manera reiterada "recuperar" el canal si Panamá no reduce la "influencia china" sobre la vía, y se ha quejado de tarifas "injustas" a los barcos estadounidenses.
Sin embargo, el costo de los peajes se determina por la capacidad y carga del buque, no por su bandera, país de procedencia o destino.
La presión de Trump por el canal
El canal de Panamá ha estado bajo la mira de la administración de Trump por la supuesta “influencia” de China en la vía interoceánica. Algo que la nación sudamericana ha negado reiteradamente. Al punto que se comprometió durante la visita de Rubio a tomar medidas para atender las preocupaciones de Washington.
Justamente, el presidente José Raúl Mulino, después de su reunión con el secretario estadounidense, dijo que Panamá no renovará su participación en la iniciativa del Cinturón y la Ruta, el programa de construcción de infraestructura global impulsado por China, al que el país se sumó en 2017.
Rubio y Trump han expresado preocupación por el hecho de que una empresa de Hong Kong opere dos puertos en los extremos del canal y han advertido que Beijing podría bloquear el paso de embarcaciones estadounidenses en caso de crisis.
Rubio dijo a los periodistas el lunes que sus conversaciones con Mulino fueron "respetuosas" y que la visita iba a "lograr cosas potencialmente buenas". Por ejemplo, adelantó, que el presidente panameño había escuchado las preocupaciones sobre los peajes impuestos a los buques militares estadounidenses, que Trump tachaba de injustas.
Trump, sin embargo, dijo que todavía "no está contento", aunque reconoció que Panamá había "accedido a ciertas cosas".
Washington y Panamá tienen previsto mantener nuevas conversaciones este viernes para hablar sobre el canal interoceánico construido por Estados Unidos, inaugurado en 1914 y entregado a los panameños en 1999 en virtud de tratados bilaterales.
"Si los principios, tanto morales como legales, de este gesto magnánimo no se cumplen, entonces exigiremos que el canal de Panamá nos sea devuelto por completo y sin discusión", advirtió Trump recientemente, insinuando la posibilidad de reclamar el control de la vía.